Economia

Aumento en el precio del pollo por gripe aviar le pegó al menú

  • En lo que va del mes la pechuga de pollo ha llegado a costar 120 pesos el kilo en la CDMX.

Ciudad de México, 23 de mayo del 2025.- El aumento del precio del pollo, una proteína indispensable para la dieta mexicana y que en las últimas semanas se ha encarecido por la gripe aviar, fue lo que más pegó a la cartera en la primera quincena de mayo, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la primera quincena de mayo, el precio del pollo se aumentó 8.96% en comparación con la quincena previa, lo cual lo colocó como el genérico que más influyó en el incremento de precios en el periodo.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, en lo que va del mes tan sólo la pechuga de pollo ha llegado a costar 120 pesos el kilo en la Ciudad de México, un precio que puede variar en otras entidades del país.

El incremento se debe al brote de gripe aviar que reportó Brasil en las últimas semanas. El país informó el pasado 16 de mayo un caso de un virus de influenza en una de las granjas de cría comercial, por lo cual diversos países empezaron a tener restricciones respecto a las importaciones de pollo desde la nación sudamericana.

Otros productos que pegaron al bolsillo

Además del pollo, otros de los productos que mostraron un incremento significativo para la inflación general fueron el jitomate, con un incremento quincenal de 4.37%, seguido de la vivienda propia, con 0.16 por ciento.

Asimismo, el precio del cine se disparó en 14.82%, esto luego de que en abril, por el periodo vacacional, se dieran diversos descuentos y promociones en las entradas, así como en dulcería.

La carne de res, otra proteína altamente consumida por los mexicanos, también vio un alza de 0.99%, mientras que la papaya aumentó 16.25% y las loncherías, fondas, torterías y taquerías 0.26 por ciento.

Una vez más los plátanos, de la fruta más consumida, incrementaron su precio en 4.94%, mientras que las papas y otros tubérculos en 4.17% y los detergentes en 1.08 por ciento.

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba