El poder funcional de las cerezas: antioxidante e ideal para el control glucémico
Ciudad de México, 26 de julio del 2025.- Las cerezas del Noroeste destacan esta temporada no solo por su volumen de exportación, sino por sus propiedades funcionales, entre ellas su bajo índice glucémico y alto contenido de antioxidantes, que las colocan como una opción relevante para la salud metabólica y cardiovascular.
Durante la apertura de la temporada 2025 en Ciudad de México, la doctora Alejandra Toledo, nutrióloga funcional y vocera de la campaña, explicó que las cerezas tienen un impacto positivo en el control glucémico, ya que su consumo no genera picos elevados de azúcar en sangre. Este aspecto es clave en un país como México, donde más del 10% de la población vive con diabetes tipo 2, según cifras oficiales.
Además, las cerezas contienen antocianinas, compuestos antioxidantes que ayudan a combatir el estrés oxidativo, reducen procesos inflamatorios y pueden mejorar la calidad del sueño gracias a su contenido natural de melatonina. Aportan también fibra, vitamina C, potasio y pequeñas cantidades de vitamina A, con efectos benéficos en la digestión, el sistema inmune y la regulación de la presión arterial.
“Consumir cerezas de manera frecuente puede ser parte de una estrategia de prevención de enfermedades crónicas, especialmente en contextos urbanos con alto consumo de alimentos procesados y bajo nivel de actividad física”, señaló la especialista.
¿Cuánto se debe consumir?
Los especialistas en nutrición sugieren que una porción recomendada de cerezas es de una taza diaria (aproximadamente 150 g, o entre ½ y 1 taza de cerezas frescas).
Control glucémico: Una porción de cerezas, pese a su sabor dulce, tiene un bajo índice glucémico. Esto quiere decir que su impacto en los niveles de glucosa en sangre es lento y moderado, lo que las hace favorables para personas con diabetes o resistencia a la insulina.
Antioxidantes y antiinflamatorios: En esa dosis se obtiene una buena cantidad de antocianinas, polifenoles, vitamina C y potasio, compuestos que reducen la inflamación, protegen el sistema cardiovascular y apoyan la salud celular.
Algunas otras ventajas en el consumo de cerezas son:
Sueño: El contenido natural de melatonina en las cerezas favorece la regulación del ciclo de descanso.
Recuperación y artrosis: La acción antiinflamatoria ayuda a disminuir el dolor muscular post-ejercicio y los niveles de ácido úrico, útil en casos de artritis.
Producción récord
El inicio de la temporada en México coincide con una cosecha histórica en el Noroeste de Estados Unidos. Hasta el cierre de junio del 2025 se han exportado 6.5 millones de cajas, y en un solo día se logró una marca operativa de 500,000 cajas enviadas, lo que demuestra una cadena logística sólida con distribución a múltiples países, incluido México.
Las cerezas rojas y las variedades Rainier —con piel bicolor y sabor más dulce— se cultivan en los estados de Washington, Oregón, Idaho, Utah y Montana, donde las condiciones de primavera favorecieron su desarrollo. La ventana de consumo se concentra entre julio y agosto, con presencia en supermercados, tiendas especializadas y puntos de venta directa.
El Comité de Cerezas del Noroeste ha intensificado su estrategia de promoción, con campañas enfocadas en el consumo responsable, colaboraciones con chefs y activaciones en el sector gastronómico. El objetivo es fomentar su uso no solo como snack, sino como ingrediente en platillos, postres y bebidas.
En los últimos cinco años, el mercado mexicano ha mostrado un crecimiento sostenido en la demanda de esta fruta, impulsado por consumidores que priorizan alimentos funcionales y de temporada. La disponibilidad continuará hasta septiembre, sujeta a las condiciones climáticas y al ritmo de cosecha.
La cereza se perfila como una fruta de verano con impacto doble: favorece la salud pública y dinamiza el mercado hortofrutícola con un producto de alta rotación y valor agregado.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/