Política

Concluye en San Lázaro el V Seminario Internacional “Sostenibilidad de la Cadena Cacao-Chocolate”

Ciudad de México, 26 de julio de 2025.- Este viernes concluyó en la Cámara de Diputados el V Seminario Internacional “Sostenibilidad en la Cadena de Valor Cacao–Chocolate”, que tuvo como finalidad impulsar el crecimiento, la divulgación, el cuidado y el reconocimiento de este fruto fundamental en la cultura mexicana.

En su intervención, la secretaria de Desarrollo Agropecuario y Pesca (SEDAP), Luisa del Carmen Cámara Cabrales, que participó en representación del Gobierno de Tabasco, reafirmó el compromiso de su entidad con la soberanía alimentaria.

Resaltó que, de los 17 municipios de Tabasco, 11 producen cacao, en alrededor de 34 mil 200 hectáreas; actualmente aparece como el estado de mayor producción nacional, con 16 mil toneladas para el ciclo 2024-2025.

Explicó que cuentan con tres fincas, Las Lilias, Los Pinos y actualmente están rescatando la finca El Morralero, un lugar dedicado a la recuperación y preservación de clones de cacao, como parte del programa “Sembrando Vida Tabasco”.

Informó que se encuentran en pláticas para que el gobierno del estado done parte de una superficie del terreno para establecer una fábrica de Chocolate de Bienestar, que busca transformar el cacao producido en chocolate.

“Tabasco se une a la propuesta de impulsar al cacao y al chocolate mexicano con el fortalecimiento de la producción nacional, mejorar las condiciones de vida de los productores y promover el consumo interno y la exportación de productos derivados del cacao. Esto incluye apoyar la tecnificación de cultivos, asegurar precios justos para los productores, fomentar la industrialización local y promover la calidad y reconocimiento del cacao mexicano a nivel mundial”, abundó.

Finalmente, llamó a la población a asistir al Festival del Chocolate que se realizará en la ciudad de Villahermosa, del 13 al 16 de noviembre, un evento turístico y gastronómico.

A su vez, el diputado local de Tabasco, Gerardo Antonio Hernández Alejandro (Morena), informó que se encuentra construyendo una iniciativa de ley que responde a la necesidad urgente de transitar hacia modelos productivos más justos, sostenibles e inclusivos en su entidad.

Explicó que con su propuesta busca proteger a las semillas nativas, la creación de un fondo estratégico estatal, agroecológico, con enfoque territorial y de género; así como la implementación de certificación participativa comunitaria, el fomento de esquemas de comercialización de circuito a precios justos, y la promoción de la educación agroecológica en todos los niveles académicos.

Por su parte, el director general interino del Colegio de Postgraduados y ejidatarios de Santa Catarina del Monte, Texcoco, Estado de México, Mauricio Iván Andrade Luna, explicó que esta V edición del seminario internacional convoca a repensar la manera en que cultivamos, comercializamos y consumimos el cacao.

Sostuvo que este fruto emblemático se enfrenta a diferentes problemáticas y retos como: el bajo rendimiento de los cultivos, la falta de renovación genética en las prácticas agroecológicas, las plagas y enfermedades, los precios bajos y la falta accesibilidad de los mercados justos.

Aseguró que es necesario rescatar y defender nuestras variedades criollas, así como contar con el apoyo institucional para mejorar las prácticas agrícolas.

“El cacao nos conecta, nos une como pueblos, nos invita a dialogar entre la ciencia y la tradición, entre la innovación y la memoria; nos recuerda que un alimento puede ser también un puente para la cooperación nacional e internacional, la sostenibilidad y la justicia”, externó.

La coordinadora de Programas Territoriales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Columba Jazmín López Gutiérrez, enfatizó que México es el centro de domesticación del cacao, “somos el punto más importante que debería de estarse fortaleciendo con una política muy firme”.

Dijo que el gobierno de la Cuarta Transformación está comprometido con los gobiernos estatales y con el Poder Legislativo para conocer de manera puntual las experiencias de la cadena de valor del cacao y el chocolate

Finalmente, Tonatiuh Acevedo Escobar, director de la empresa ECOM Cocoa & Chocolate México, resaltó que países de América Latina como Ecuador y Colombia han ganado terreno como proveedor y han aumentado su producción.

Por tal motivo, es necesario que en México la iniciativa privada y la pública colaboren para posicionarse como productor mundial.

Con información de: Cámara de Diputados

Botón volver arriba