Noticias Generales

México y Vietnam comparten retos y oportunidades de cooperación

Ciudad de México, 01 de agosto de 2025.- A lo largo de medio siglo, México y Vietnam han establecido importantes lazos políticos y comerciales; están unidos por los anhelos de justicia social, abriendo las puertas a numerosos intercambios de los sectores automotor, de electrónica, textil y agroindustria, afirmó la directora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia, África y Oceanía (PUEAAO) de la UNAM, Alicia Girón González.

Durante el encuentro a distancia “Diálogo Académico México y Vietnam. 50 años de amistad: Retos futuros de la relación México-Vietnam”, la también investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional recordó:

En 1975 el mundo vivía momentos históricos, ya que el país asiático estaba en lucha por su unificación y soberanía, mientras que el nuestro sostenía una política exterior basada en principios como la no intervención y la autodeterminación de los pueblos.

La historia entre ambas naciones refiere sinergias y oportunidades que hacen hoy en día que México sea su segundo socio comercial en América Latina. En tanto, Vietnam ha consolidado su posición como uno de los principales actores económicos de la región de Asia, enfatizó.

En esa actividad académica -organizada por el PUEAAO, la Academia de Ciencias Sociales de Vietnam (VASS, por sus siglas en inglés) y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-China- Adalberto Noyola Robles, director de esta sede universitaria en el extranjero, resaltó que en los últimos 50 años ambas naciones han desarrollado una fuerte relación que muestra una gran oportunidad para sus respectivas empresas.

Al respecto, el ingeniero ambiental estimó que es elemental incrementar el apoyo en múltiples sectores, especialmente en el académico, ciencia y tecnología.

A partir de 2025 la UNAM y la VASS laboran en este objetivo, coordinando la realización de seminarios que revisan la relación entre ambas naciones; en 2024 se efectuó un diálogo académico para analizar las nuevas formas de colaboración.

Noyola Robles detalló que en la Universidad Nacional creemos que el conocimiento es un poderoso instrumento para la contribución internacional y la paz, especialmente en estos tiempos inciertos.

México, Vietnam y los países en desarrollo enfrentan múltiples retos: mejorar su infraestructura, promover la salud pública, reducir la pobreza, proteger su medio ambiente, entre otros, por lo que juntos es posible trabajar en ellos.

Al hacer uso de la palabra, el embajador de México en Vietnam, Alejandro Negrín, destacó que son dos de las más interesantes naciones debido a sus características y papel en la reconfiguración internacional, y comparten prioridades como la reducción de la desigualdad, la defensa de la soberanía y una visión común sobre los grandes temas globales.

El diplomático refirió que para México es crucial profundizar sus vínculos con Vietnam y con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, más allá de nuestras relaciones tradicionales en Asia-Pacífico.

Recientemente, subrayó, se ha impulsado la participación mediante el diálogo político en foros internacionales, así como el impulso de acuerdos como Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPTPP), el cual favoreció que en 2024 creciera el comercio bilateral al pasar de seis mil millones de dólares en 2019 a 15 mil millones de dólares. Advirtió sobre el desequilibrio a favor de Vietnam, lo que plantea el reto de construir una relación comercial más equitativa.

De acuerdo con el diplomático, es fundamental que las compañías mexicanas reconozcan las oportunidades de incursión en diversos sectores del mercado vietnamita, además de institucionalizar la cooperación, por ejemplo el desarrollo de semiconductores, manufactura, o la conectividad de vuelos a nuestro país.

Dang Minh Duc, director general del Instituto de Estudios para Europa y América de la VASS, celebró la realización del encuentro académico y llamó a continuar con las cooperaciones e intercambios entre las y los investigadores.

Reconoció que aun cuando México y Vietnam son miembros del CPTPP, lo que ha permitido eliminar la mayoría de las tarifas arancelarias, existen barreras no arancelarias que siguen siendo impedimentos considerables.

Existen múltiples retos que dificultan la aceleración del comercio, como la distancia geográfica, por lo que es indispensable revisar los retos de logística para hacerlo más fluido.

Con información de: UNAM

Botón volver arriba