Hidalgo

SEP reconoce a la UAEH por transformar su entorno con responsabilidad

  • “Debemos recuperar el valor de las universidades, asegurar que cumplan sus funciones sustantivas y que participen activamente en el desarrollo económico, social y cultural del país”, apuntó Carlos Iván Moreno, titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural 

Pachuca de Soto, Hidalgo, 01 de agosto del 2025.- Carlos Iván Moreno Arellano, titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGSUI) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, reconoció a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) por ejercer con responsabilidad su facultad de autodeterminación, su labor investigativa, así como su capacidad de innovar e influir positivamente en el entorno a través del pensamiento crítico, la mejora continua y la adecuada administración de sus recursos.

Lo anterior lo expresó durante su participación en el programa “Diálogos Universitarios”, realizado en la Sala “Doctor J. Pilar Licona”, ante la presencia de Octavio Castillo Acosta, rector de la UAEH; Lidia García Anaya, presidenta del Patronato Universitario, y miembros de la comunidad Garza.

En su intervención, Moreno Arellano subrayó que las universidades desempeñan un papel fundamental en la transformación del país mediante la generación de conocimiento, una educación superior incluyente e intercultural, y modelos de gestión innovadores enfocados en atender los desafíos actuales, ámbitos en los que la UAEH ha destacado.

“Tenemos que fortalecer y revalorar la educación pública, diseñar mecanismos de orientación vocacional y trabajar para generar modelos curriculares de vanguardia. No olvidemos el valor de las universidades, hay que asegurarnos que cumplan sus funciones sustantivas y que participen activamente en el desarrollo económico, social y cultural del país”, señaló.

Asimismo, enfatizó la necesidad de evaluar a fondo problemáticas recurrentes en el nivel superior, como la creciente presencia de la inteligencia artificial en los procesos académicos, donde se requiere un alto grado de autocrítica para atender los indicadores de desempeño que no resultan favorables y buscar soluciones de fondo.

“La inteligencia artificial se ha convertido, en muy poco tiempo, en una herramienta cotidiana e indispensable, sin embargo, no se está abordando con la profundidad necesaria. No se trata solo de prohibirla o incorporarla, sino de entender qué implica en las prácticas académicas y definir una línea ética que permita su uso adecuado y responsable”, afirmó.

Además, invitó a reflexionar sobre el papel de las universidades respecto al alumnado que ingresa al nivel superior, ya que actualmente tres de cada 10 jóvenes abandonan sus estudios, así como a repensar la forma en que está diseñado el sistema educativo, para que quienes deseen continuar su formación puedan hacerlo sin importar su contexto y logren concluirla.

“Nuestra misión es garantizar el bienestar y el éxito de las y los alumnos desde el primer día de clases hasta que consigan su primer empleo. Las universidades deben ser espacios abiertos, donde el conocimiento esté disponible para todas y todos de manera permanente. Si logramos cambiar esta forma de pensar, estaremos dando un gran paso hacia la transformación positiva de la educación superior en México”, finalizó.

Botón volver arriba