Invaden a zapateros 32 millones de pares de calzado ilegal asiático
Ciudad de México, 26 de julio de 2025.- En los últimos tres años, más de 40 millones de zapatos de origen asiático han ingresado a México a través del programa de la Industria Maquiladora Manufacturera y de Servicios de Exportación (IMMEX), de los cuales se estima que 32 millones de pares fueron importados de forma ilegal, aseguró la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical).
En entrevista, Juan Carlos Cashat, presidente del organismo, advirtió que esta práctica está afectando severamente a la manufactura nacional, la cual pierde competitividad frente a los pares importados que ingresan al país a precios mucho más bajos.
“El programa IMMEX se creó para importar partes, ensamblar aquí y exportar. Hoy está siendo utilizado para meter calzado asiático sin pagar impuestos ni cumplir normas. Está desplazando nuestra producción y provocando una competencia desleal”, denunció Cashat.
Chinos piratean sello de “Hecho en México” para su mercancía, acusan comerciantes del Centro Histórico
Empresarios de la Canaco afirman que esta práctica se realiza en en bodegas y plazas del Centro Histórico
Este programa, que surgió desde 2006 como una forma de fomentar la competitividad del sector exportador mexicano, facilitando la importación temporal de bienes, ha sido utilizado por empresas que lo utilizan para ingresar producto terminado que termina vendiéndose en el mercado interno.
Ante este panorama, la Canaical pide al gobierno federal que excluya al sector calzado de este esquema. Y aunque Cashat reconoce que el problema no radica en el programa, sino en el uso indebido que hacen algunas empresas al simular exportaciones que nunca se concretan.
“Nosotros sí pagamos impuestos, generamos empleos y cumplimos con la ley. No pedimos privilegios, exigimos condiciones parejas. Estas prácticas están afectando la base productiva del país”.
Cashat indicó que esta problemática ha impactado directamente en el empleo. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre enero y marzo de 2025 se perdieron más de 24 mil puestos formales en el sector, una caída anual de 3.8 por ciento. La industria cerró 2023 con seis mil empleos menos y aún no logra recuperarse.
“El golpe al empleo es brutal. No hemos podido remontar. Estamos enfrentando una crisis bastante grande”.
El contrabando también sigue siendo un lastre para la industria. Actualmente, 23 por ciento del consumo nacional de calzado proviene de productos ilegales, lo que impide que los fabricantes nacionales puedan competir en igualdad de condiciones.
“La industria nacional produce 195 millones de pares al año y somos un socio estratégico para Estados Unidos. Necesitamos certidumbre y reglas claras para competir”, sostuvo Cashat.
Como parte de los esfuerzos para frenar la piratería y la entrada ilegal de mercancía, autoridades han puesto en marcha la “Operación Limpieza”, una estrategia liderada por la Secretaría de Economía y coordinada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Representantes de empresas de calzado como Nike ingresaron seis solicitudes de medidas provisionales ante el IMPI por ingreso de productos pirata. Esto permitió el decomiso de mercancía apócrifa que usaba su logotipo y diseños sin autorización.
Cashat reconoció que los operativos realizados en marzo han dado buenos resultados, sin embargo, advirtió que las empresas responsables de estas prácticas ilegales suelen desaparecer y reaparecer bajo otro nombre, lo que mantiene el flujo de calzado terminado que se queda en el país para ser vendido.
“El problema persiste. Las autoridades hacen su parte, pero el sistema sigue permitiendo que el mal uso del IMMEX nos perjudique. Si no se corrige, el daño a la industria continuará”.
Con información de: OEM