IMSS reporta disminución de empleo formal en 16 estados
Ciudad de México, 05 de mayo de 2025.- La mitad de los estados de la República reportan disminución en el empleo formal con variaciones que van de menos 0.1 por ciento en Durango hasta menos 8.3 por ciento en Tabasco. A nivel nacional, se registró la pérdida de 47 mil 442 puestos de trabajo en el mes de abril y en el acumulado anual hubo un aumento, pero de sólo 0.2 por ciento, con 43 mil 466 plazas, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Indicó que al 30 de abril el registro de afiliados se ubicó en 22 millones 417 mil 668 y destaca que 87 por ciento tiene puestos permanentes. Este porcentaje es el más alto de los últimos 16 años en periodos iguales.
En lo que va del año se han abierto 179 mil 289 plazas. La cifra es la más baja desde 2015, con excepción del año 2020 cuando se perdió casi medio millón de empleos por efecto de la pandemia de covid-19.
Sobre la caída del empleo en abril, el Seguro Social señaló que estuvo “influenciado” por la Semana Santa, aunque del reporte mensual se desprende que también es la disminución más grande con respecto al mismo mes de los últimos diez años. De nuevo, la excepción fue 2020, cuando en abril se perdieron 555 mil 247 puestos de trabajo. En otros años la mayor baja se dio en 2022 con 14 mil 669 y en 2015 fueron 9 mil 202.
Por sectores, la variación anual ha sido negativa para la construcción (-6-5 por ciento), industria extractiva (-3), sector agropecuario (-2.8) y la industria de transformación (-0.7 por ciento).
El incremento del empleo se dio en el último año en transportes y comunicaciones (1.2 por ciento), servicios para empresas (1.4), servicios sociales y comunales (1.6), industria eléctrica (2.1) y el comercio (2.3 por ciento).
Además de Durango y Tabasco, las pérdidas de empleo se han reportado en Baja California Sur (-0.5 por ciento), Ciudad de México (-0.6), Veracruz (-0.6), Tamaulipas (-0.8), Morelos (-1.1), Chihuahua (-1.1), Coahuila (-1.4), Guerrero (-1.9), Sonora (-2.2), Nayarit (-2.2), Sinaloa (-2.4), Baja California (-2.6), Zacatecas (-3.9) y Campeche (-5.3 por ciento).
A la par de estos datos, el registro de patrones disminuyó en el último año en menos 2.5 por ciento, con lo que están inscritos ante el IMSS un millón 47 mil 376 empleadores.
En cuanto al salario base de cotización y derivado de los incrementos al sueldo mínimo que se ha dado a partir de 2019, se ubicó en 621.9 pesos, equivalente a un aumento anual de 7.6 por ciento.
Con información de: La Jornada