8 columnas

11 de Noviembre de 2015

Captura-de-pantalla-2015-03-05-a-las-09.54.44-300x40

Jefes policiacos, blanco de cárteles en Acapulco El comandante de la policía municipal de Acapulco, Juan Ávila Domínguez, bajó de la camioneta con su hija de la mano. Eran las 7:00 horas del lunes 12 de octubre pasado. Cruzaron la calle y caminaron hacia el acceso de la primaria Rubén Mora, en la colonia Bellavista. En la entrada se despidieron. Ella cruzó el portón, él miró cómo se alejaba. Sería la última vez que se verían. Muchos padres y madres iban aprisa con sus hijos. El comandante regresó a su vehículo, lo había dejado estacionado a unos 20 metros de la escuela, entre la Calle 6 y la avenida Guerrero; iba a subirse cuando dos hombres se le acercaron en una moto. Uno de ellos le disparó en la cabeza en cinco ocasiones, y el comandante, el cuarto agente asesinado en lo que va de este año, quedó tirado a media calle, agonizante. En Acapulco —además de padecer una violencia que lleva 748 asesinatos en lo que va de 2015, 37% de los homicidios dolosos que han ocurrido en el estado— se está dando una especie de “limpia” o “ajuste de cuentas” contra jefes policiacos supuestamente vinculados con los cárteles que operan en la ciudad. El de Ávila es el más reciente de los cuatro comandantes asesinados en seis meses, de abril a octubre. Esta oleada de crímenes se presenta como algo inédito hasta donde se tienen registros. Únicamente en abril de 2006 ocurrió un caso aislado, cuando el comandante de la policía municipal Mario Núñez Magaña fue decapitado y su cabeza abandonada en una oficina de gobierno cercana a La Garita, en Acapulco, con una leyenda en la que se hablaba de aprender a “respetar”. Núñez había participado en un enfrentamiento, en el mismo sitio, en enero de ese año, contra hombres armados. Entonces murieron cuatro narcotraficantes, ningún policía. Sobre estos nuevos casos, una fuente de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal dijo que los policías asesinados estaban vinculados con cárteles locales de la droga. “Es un asunto delicado, pero así es: los señores estaban vinculados de algún modo con la delincuencia”.

‘Legaliza’ Pemex jineteo de pagos En sesión extraordinaria del consejo de administración del 24 de septiembre, Pemex aprobó de manera unilateral la modificación de sus Lineamientos Generales de Tesorería para que los pagos a sus contratistas pasen de 7, 15 o 20 días naturales hasta a 180 días naturales tras la recepción de la factura, disposición retroactiva. Hay, sin embargo, un detalle. A la laxitud en el plazo del pago se agrega un requisito previo: que la factura del proveedor haya sido aceptada y conste en la Codificación de Pagos y Descuentos, otro trámite que puede tomarse hasta un año. En los lineamientos aprobados en el consejo se precisa también que: «Esta condición de pago también podrá ser modificada en los contratos vigentes suscritos al amparo de la Ley de Pemex (2008-2014)», se lee en dicho documento, en poder de REFORMA. Esta regla pondrá en el límite a contratistas y a proveedores de Pemex que ya venían sufriendo el recorte presupuestal de 64 mil millones de pesos a la petrolera y el desplome en la producción de crudo. Contratistas como Oro Negro, Grupo México, Cotemar y Grupo R padecen los estragos de esta baja actividad, en la que la petrolera incluso ha renegociado contratos a la baja. «Lo que espera el proveedor es el flujo de efectivo y, cuando el plazo de pago pasa a 180 días, se convierte en una cartera con problemas de cobrabilidad», señaló Manuel Toledo, especialista fiscal del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. El artículo 51 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público indica que la fecha de pago de una dependencia está supeditada a las condiciones del contrato, pero existe un límite. «No podrá exceder de 20 días naturales contados a partir de la entrega de la factura respectiva, previa entrega de los bienes o prestación de los servicios en los términos del contrato», señala el artículo. Walmart, una de las compañías de venta al detalle que más rápido pagan, se demora hasta 45 días en liquidar a sus proveedores.

Segob «ya investiga» narco en Ayotzinapa El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, reveló que desde la dependencia a su cargo se abrió una nueva línea de investigación en torno a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa el año pasado, la cual apunta a la penetración de grupos delictivos en la Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Luego de que Milenio diera a conocer un audio en el que Omar Vázquez Arellano, vocero estudiantil del plantel y quien para efectos públicos se presenta con los apellidos García Velázquez, dialoga con otro estudiante sobre una presunta incursión fallida del grupo criminal Los Ardillos a la escuela para intentar levantar a cuatro estudiantes por pertenecer al grupo rival Los Rojos, el encargado de la política interior del país aseveró que es de vital importancia la revelación para esclarecer el caso. En entrevista con Quadratín Televisión, recordó que están abiertas las pesquisas en el basurero de Cocula, donde participa un grupo de peritos internacionales. “No se ha cerrado el caso, se siguen haciendo todo tipo de investigaciones, todas las líneas que se han venido ofreciendo. Ayer mismo (lunes) se dió a conocer un audio muy importante, al que tendremos que darle seguimiento, en torno a una llamada sobre un grupo delictivo, si hay penetración de otro. Nuestra prioridad es investigar”, enfatizó. Osorio destacó que están abiertos a más análisis de expertos internacionales en torno al basurero de Cocula, donde de acuerdo con la versión oficial de la Procuraduría General de la República habrían sido cremados los 43 estudiantes desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014, e insistió en que aunque se respeta la versión del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el experto José Torero únicamente estuvo en el sitio 20 minutos.

la-jornada-300x66

Osorio: será nacional el debate sobre la mariguana Con la instrucción presidencial de convocar a un debate en torno a la despenalización de la mariguana, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informó que este llamado pretende abarcar tres etapas: una primera fase con especialistas, organizaciones y académicos; una segunda abierta a la sociedad, con información especializada, y un tercer paso será la discusión en el Congreso sobre rutas a seguir. En conferencia de prensa, el responsable de la política interna señaló que a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos se iniciará la convocatoria a un debate amplio a escala nacional, para que participen todos aquellos que tengan alguna aportación técnica sobre la despenalización de la mariguana en México y se discuta de manera ‘‘seria, responsable, transparente, sobre los alcances que pudiera tener la legalización’’ de la cannabis. Agregó que se deberán analizar las consecuencias en la salud y si esta medida contribuye en alguna forma a resolver problemas en este renglón; además, si eventualmente no genera violencia o si hay una alternativa que la evite, que sirva verdaderamente para la sociedad, y si esto además se adopta en un camino que permita las libertades en el ámbito de los derechos humanos.

la-cronica-300x62

Presenta PRI iniciativa para importar cannabis medicinal La senadora priista Cristina Díaz presentó una iniciativa de reformas legales con la finalidad de legalizar el uso de la mariguana con fines terapéuticos y permitir la importación de medicamento que contengan el agente activo de este estupefaciente. Propuso específicamente reformar la Ley General de Salud y la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación en materia de uso medicinal de la cannabis. En la tribuna de la Cámara alta, al presentar su proyecto, la legisladora señaló que es innegable el interés y relevancia del tema del uso mariguana, pero destacó que se debe establecer una clara diferencia entre el uso médico y terapéutico y el uso lúdico o recreativo. Precisó que su iniciativa busca únicamente que se permita la importación de medicamento, por lo que continuará prohibida la producción de la hierba en el territorio nacional. “La aplicación de la cannabis con fines medicinales o terapéuticos es una posición personal en la que creo. Yo no hablo de la posibilidad de legalizar la mariguana; hablo de que se permita la importación de este tipo de medicamentos”, apuntó. En el documento presentado por la priista se propone reformar los artículos 237 y 245 de la Ley General de Salud, en materia de uso medicinal de cannabis.

logo_soldemexico

Reducirán en 100 mmdp inversión de Pemex y CFE El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 incluye una disminución en la inversión de alrededor de 100 mil millones de pesos para Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), reveló el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva, quien dejó entrever su oposición a ello y recalcó que con menos capacidad para competir se dejaría en indefensión a Pemex ante la contienda abierta que se dará tras la instalación de la reforma energética. Al inaugurar la Cumbre 1000 Empresas más importantes de México, organizada por el Grupo Mundo Ejecutivo, el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) dijo que asimismo, se pretende reducir el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de 10 mil millones de pesos en 2015 a siete mil millones de pesos para el año próximo, y un 40 por ciento a la partida para ProMéxico. Entrevistado luego de su participación en dicha Cumbre en la capital mexicana, comentó que se le está apostando “a que sigamos con un crecimiento, así, mediocre como el que hemos tenido en los últimos 20 años. Así de sencillo”. Cabe señalar que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados se declaró en sesión permanente para dar continuidad a los trabajos relacionados con el proceso de análisis y discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016, el cual debe ser aprobado a más tardar el 15 de noviembre.

LA RAZÓN

Normalistas de Michoacán se roban hasta 150 autobuses de pasajeros al mes Hasta 150 autobuses de pasajeros al mes son secuestrados por los estudiantes de las ocho escuelas normales de Michoacán, lo que genera pérdidas de al menos 20 mil pesos diarios a las empresas de transportación; es decir, siete millones 200 mil pesos al año. Además, se roban los monitores en los que las unidades proyectan películas. “Son rateros autorizados”, dice a La Razón el delegado de la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasajeros y Turismo (Canapat), Arcadio Méndez, quien pidió audiencia al gobernador Silvano Aureoles, para exponerle el problema. “Lo que queremos es que, ahora sí, se les aplique la ley. No queremos que los repriman, sólo que se les detenga y se les castigue como a cualquiera que comete un delito”, dijo. De acuerdo con Méndez, de enero a la fecha han sido retenidos alrededor de mil autobuses que en ocasiones son robados sólo por unas horas y en otras tantas por varios días. Cuando se les agota la gasolina o presentan un desperfecto, los abandonan en cualquier lugar. El procurador general de Justicia de la entidad, José Martín Godoy, señala: “Hay cero tolerancia contra la toma de autobuses. Cualquier persona que cometa un delito deberá enfrentarse a la justicia. Ésa es una encomienda constitucional a la que no podemos renunciar. Si se sigue cometiendo este tipo de ilícitos continuaremos abriendo averiguaciones previas”. Afirma que la dependencia a su cargo trabaja sobre el tema: “La instrucción que tenemos es que ninguno de estos ilícitos quede impune. La idea es actuar en todo momento”. “Los normalistas usan las unidades para manifestarse, para ir a las casetas a robar y nos los regresan. En ocasiones desprenden las pantallas de los asientos de las unidades, pensando que les servirán como tabletas. A los choferes les quitan las llaves y los retienen en las escuelas”, aseguró. Y adelantó que a partir de la gestión de Aureoles han levantado siete denuncias y están a la espera de reunirse con el mandatario michoacano para terminar con el problema.

el-financiero-300x43

Desalojan a autodefensas en Michoacán A menos de 24 horas de que se había signado la conformación del Mando Único Policial en Michoacán, aparecieron nuevamente grupos armados en cinco municipios de la región de Tierra Caliente, quienes bloquearon carreteras y fueron removidos por fuerzas federales y estatales. Los exautodefensas impidieron el paso durante cinco horas a los municipios de Parácuaro, Apatzingán, Buenavista Tomatlán, Tepalcatepec y Aguililla, con la exigencia de mayor seguridad en la región, y el esclarecimiento de los asesinatos de Juan Álvarez Ramírez La Burra, uno de los tres principales operadores del exlíder de las autodefensas Luis Antonio Torres, alias El Americano y un menor que viajaba con él. Las fuerzas federales se movilizaron de inmediato en la entidad y sin enfrentamientos negociaron con los exautodefensas para que se retiraran de los accesos. A cambio el gobernador Silvano Aureoles se comprometió a esclarecer el asesinato. Desde las siete de la mañana, se reportaron grupos con armas largas quienes se apostaron en las carreteras en la región de Tierra Caliente. El dirigente del transporte público federal de Michoacán, Arcadio Méndez Hurtado, confirmó que las corridas de autobuses fueron suspendidas debido a que no había condiciones de seguridad. E hizo notar que en ese momentos los autobuses únicamente llegaban a Apatzingán, y exigió a las autoridades el restablecimiento de la tranquilidad en la región. Cinco horas más tarde, el mandatario de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, aseguró que el Gobierno retomó el control de cinco municipios en donde grupos de exautodefensas fuertemente armados cerraron carreteras y caminos. Reconoció que los referidos grupos se apostaron en las entradas de los municipios de Parácuaro, Apatzingán, Buenavista Tomatlán, Tepalcatepec y Aguililla, lo cual generó zozobra entre los habitantes de la región de Tierra Caliente.

excelsior-logo

Imco: quien no transa no emprende En manos de los coyotes están seis de cada diez emprendedores, revela el informe La corrupción en México: transamos y no avanzamos, del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). De acuerdo con un artículo contenido en dicho informe, cuyos autores son Álvaro Rodríguez y Anette Urbina, 57 por ciento de las personas que van a iniciar un negocio, o buscan conseguir un contrato, utilizan a un “gestor con acceso a privilegios o información”. El reporte también destaca que 65 por ciento de los consultados consideró que perdió una oportunidad de negocio ante un competidor que sí utilizó influencias o pagó un soborno para agilizar trámites o conseguir un contrato. Otro dato del reporte del Imco indica que 46% de los emprendedores confesó haber sido testigo o haber recurrido a un acto de corrupción. Alrededor de seis de cada diez emprendedores en México utilizan un gestor con acceso a privilegios o información para facilitarles los trámites u obtener contratos con el gobierno, debido a que consideran que esto les da una ventaja sobre sus competidores y es necesario para que su empresa pueda salir adelante, de acuerdo al artículo Emprendedurismo y Corrupción, incluido en el informe La corrupción en México: transamos y no avanzamos, del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). Álvaro Rodríguez y Anette Urbina, de la firma IGNIA y autores del artículo, señalaron que 46% de los emprendedores consultados confesó haber sido testigo o haber recurrido a un acto de corrupción, sin embargo, muchos de ellos consideraron que pagar por gestores o intermediarios no es un acto de corrupción en sí, debido a que ellos directamente no están involucrados en los trámites con las autoridades.


sintesis Logo

SÍNTESIS. Investigación pasa de la SSP a la «Procu».

LOGO CRONICA HIDALGO

CRONICA HIDALGO. Descarta García Conde la reubicación por socavón: Por el momento no habrá reubicación de viviendas en la colonia Minerva de Mineral de la Reforma, luego de registrarse un socavón en la zona, afirmó el subsecretario de Protección Civil del estado, Miguel García Conde. Explicó que luego de los estudios realizados por el geólogo de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Juan Carlos Mora Chapa, se determinó que las familias permanezcan en sus hogares. Afirmó que con estas acciones responden de manera oportuna a las indicaciones del gobernador Francisco Olvera de atender a las familias afectadas. Personal del gobierno estatal y de la UNAM bajaron al lugar para hacer una evaluación de campo, del subsuelo, analizar hasta dónde existe o no estabilidad en la zona. Además se realizó una reunión informativa con los vecinos de la colonia para darles a conocer los resultados de estudios de geología que efectuaron en este lugar. El subsecretario hizo un llamado a los habitantes de la Minerva a no dejarse llevar por “dimes y diretes” ni rumores, pues la información oficial será clara, precisa y por conducto del gobierno estatal y municipal. También se solicitará al ayuntamiento de Mineral de la Reforma evitar más construcciones en los polígonos que se localizan en la zona, por lo que se mantendrá una vigilancia permanente. “En estos tiempos cualquiera quiere jalar agua para su molino, por tanto el gobierno del estado no va a permitir que se contamine de manera política este asunto social”. Por su parte el secretario municipal de Mineral de la Reforma, Guadalupe Villegas, manifestó que mantienen una comunicación permanente con las autoridades estatales para aplicar las acciones preventivas pertinentes. Detalló que el lugar donde se presentó el socavón será tapado, ya que por ser un respiradero de las minas no puede ser rellenado, por lo cual habrán de buscar otra vía de acceso a dicha colonia.

CRITERIO1

CRITERIO. Darán 15% de parquímetros al municipio: El ayuntamiento de Pachuca y la empresa concesionaria del servicio de parquímetros Comuninpark acordaron un incremento en la partida de las ganancias que obtendrá el municipio. De acuerdo con Rafael Zuviri Guzmán, secretario de Administración capitalina, en vez de 10 por ciento pactado, la alcaldía recibirá 15 por ciento de los recursos recaudados por el uso de la vía pública en el Centro Histórico. El gobierno local y la concesionaria también acordaron aumentar 5 por ciento, cada dos años, la ganancia para el ayuntamiento hasta llegar a 30 por ciento, en vez de 25 por ciento considerado al inicio del acuerdo. “Es todo un proceso de ocho meses, que concluyó en la autorización del acta por parte del Cabildo, Comuninpark se adaptó a las necesidades del municipio, quien (sic) cobrará 8 pesos fraccionados; es decir, 2 pesos cada 15 minutos. “Serán 10 años de concesión, y la parte del centro será la primera de ocho zonas que contarán con el servicio de parquímetros”, dijo. Zuviri Guzmán dijo que el municipio no tiene participación en la inversión de los parquímetros: todo corrió a cargo de la empresa.

milenio-300x50

MILENIO HIDALGO. Marchan contra la inseguridad en Tula.

Botón volver arriba