Unión Europea no descarta designar terroristas a cárteles
Ciudad de México, 02 de agosto de 2025.- — La Unión Europea no ha optado por seguir al presidente estadounidense Donald Trump en su cruzada contra el narco, pero tampoco ha descartado aún la posibilidad de incluir a los cárteles de la droga mexicanos dentro de la lista de entidades terroristas.
De esta manera, el máximo órgano de decisión de la Unión Europea (UE), el Consejo Europeo, responde por escrito a un cuestionamiento emitido desde el Parlamento Europeo. “El Consejo no ha debatido la posible inclusión de los cárteles mexicanos en la lista de personas, grupos y entidades a los que se aplican las medidas de los artículos 2 y 3 de la Posición Común 2001/931/PESC”, señala el documento.
No obstante, precisa: “El Consejo puede adoptar en cualquier momento una decisión para añadir a más personas, grupos o entidades a la citada lista, o para suprimir personas, grupos o entidades de dicha lista”.
La Posición Común a la que se refiere el documento es sobre la aplicación de medidas específicas adoptadas por la UE en la lucha contra el terrorismo, y la invoca para responder a una pregunta realizada por escrito por el eurodiputado Jorge Martín Frías, miembro del Grupo Patriotas por Europa, fracción parlamentaria que agrupa a fuerzas de la extrema derecha europea.
En su misiva, el miembro del Partido VOX de España, pregunta: “¿Va el Consejo a incluir a los cárteles mexicanos en la próxima revisión de la Posición Común 2001/931/PESC sobre la aplicación de medidas específicas de lucha contra el terrorismo?”.
Martín Frías señala que una de las primeras medidas adoptadas por Donald Trump fue calificar a los cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas extranjeras para poder destinar los recursos necesarios en la guerra contra la droga”. Sin embargo, el Consejo no hizo cambios con respecto a los cárteles de la droga mexicanos durante la revisión de su mecanismo en enero pasado.
“Como este diputado viene advirtiendo en anteriores preguntas, la complicidad del gobierno de Claudia Sheinbaum con las organizaciones de narcotraficantes [por ejemplo, con la aprobación de la chapucera reforma judicial o con una poca ambiciosa estrategia de seguridad “cero impunidad”] está favoreciendo las actividades ilícitas de estas organizaciones y su impunidad en México”.
“¿Va el Consejo a intentar coordinar una estrategia de seguridad con Estados Unidos para luchar conjuntamente contra el narcotráfico?”, insiste el eurodiputado español. Por lo que respecta a la cuestión de la coordinación, el Consejo Europeo afirma que la cooperación entre la UE y Estados Unidos en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional y el tráfico de drogas es un elemento central del diálogo bilateral sobre justicia
e interior, el cual tiene lugar dos veces al año al más alto nivel.
Los socios transatlánticos, además mantienen comunicación periódica con el fin de intercambiar información, reforzar la cooperación bilateral y mejorar la coordinación de las acciones emprendidas a escala mundial. “Los debates en estas reuniones se concentran en la reducción de la oferta de droga mediante la mejora de la seguridad, la reducción de la demanda de droga por medio de los servicios de prevención, tratamiento y asistencia, y abordar los daños relacionados con las drogas”.
En el marco de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), y en respuesta a los atentados contra las Torres Gemelas en Nueva York, la UE fijó en 2001 su posición común con relación al combate al terrorismo.
Desde entonces, esa posición común se ha venido modificando a fin de fortalecer y ampliar el alcance del mecanismo, al tiempo que la lista de personas, grupos y entidades designadas como blancos de sanciones se ha modificado.
Tras la revisión de enero pasado, la lista negra quedó conformada por 14 personas y 22 grupos y entidades, entre ellas, el Estado Islámico, Al-Qaeda, Hamas y la Yihad Islámica Palestina.
Cada uno de los implicados está sujeto a la congelación de fondos y otros activos financieros o recursos económicos en Europa, así como a acciones reforzadas en el ámbito policial y judicial.
El primer criterio para la inclusión de una organización en la lista, es que una autoridad de un Estado miembro o de un tercer país haya tomado la decisión de abrir una investigación por un acto de terror, o enjuiciamiento por participar, facilitar o complicidad.
Con información de: El Universal