Nacionales

«El Maíz es la Raíz»: Lanzan Plan Nacional para Blindar el Cultivo Nativo y sus Productores hasta 2030

Ciudad de México, 13 de noviembre de 2025.- En un esfuerzo por reconocer y fortalecer la labor de los campesinos como guardianes de la biodiversidad, la titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, presentó el Plan Nacional de Maíz Nativo “El Maíz es la Raíz”. Esta iniciativa busca impulsar la conservación, producción, transformación y comercialización de este producto fundamental en la cultura y dieta mexicana.

El plan está diseñado para fortalecer los sistemas agroalimentarios comunitarios, priorizando el cultivo de la milpa a través de un enfoque integral:

  1. Aumento de la productividad: Con apoyo técnico y el uso de maquinaria adecuada.
  2. Conservación de la raíz nativa: Mediante la mejora de las semillas tradicionales.
  3. Valor agregado en la comercialización: Impulsando la transformación del maíz en productos como totopos, tostadas y tortillas a nivel local.

Esta colaboración entre productores, autoridades y actores de la cadena de valor busca convertirse en un modelo replicable para otros cultivos agroalimentarios, asegurando la seguridad alimentaria y la diversidad cultural del país.

Implementación Escalonada y Regionalizada

 

El Plan Nacional de Maíz Nativo se desplegará en etapas a lo largo de las ocho regiones del país entre 2026 y 2030:

  • 2026 (Fase Inicial): Se priorizará el Sureste y el Pacífico Sur, sentando las bases e invirtiendo en el fortalecimiento de capacidades locales. Los estados prioritarios serán Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Campeche.
  • 2027 (Expansión): Continuará hacia el Centro y el Golfo Centro, consolidando redes de colaboración y transfiriendo saberes.
  • 2028 (Cobertura Total): Se incluirán las ocho regiones restantes, abarcando el Noreste, Noroeste, Pacífico Centro y Norte Centro.
  • 2029-2030 (Consolidación): Se centrará en la evaluación de impacto y la consolidación de las cadenas agroalimentarias para garantizar la sostenibilidad.

La población objetivo para 2026 es masiva, abarcando a 677,005 productores y 886,687 hectáreas de superficie agrícola involucrada.

Estrategia «Milpateca» para la Autonomía

Un componente clave del plan es la estrategia productiva llamada «Milpateca», que se enfoca en la producción agroecológica de maíces nativos.

La iniciativa busca fortalecer la autonomía y soberanía tecnológica a nivel local mediante el acceso colectivo a herramientas y maquinaria. La inversión inicial se destinará a la adquisición de equipo ligero ajustado a las necesidades de cada comunidad, priorizando el uso, la gestión y el mantenimiento compartidos de estas herramientas para garantizar la eficiencia y la equidad en su disponibilidad.

Botón volver arriba