Cultura

La investigadora Patricia Cardona ofreció una charla sobre impulso y poética en la danza

Ciudad de México, 13 de noviembre de 2025.- “El bios es el origen de todo lo que conocemos como arte escénico; es inherente a nuestra biología; a partir de él se estructura la inspiración, la imaginación y la creación”, aseguró la investigadora y crítica de danza Patricia Cardona durante el conversatorio Del Bios Escénico a la Poética del Bailarín/Actor, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Cardona destacó ante el público, principalmente jóvenes bailarinas y bailarines: “Su labor es más grande de lo que imaginamos; es inconmensurable, maravillosa”. Señaló que el cuerpo del bailarín/actor es un cuerpo animal: neutro y universal, pero expresivo. “Somos bios y poéticos por derecho de nacimiento; somos pulso e impulso, creatividad, imaginación y autenticidad”.

La también docente explicó que son pocos los bailarines que alcanzan el furor divino del que hablaba Platón en sus Diálogos: “Sólo surgen en un momento apasionado de libertad total; entran en un estado de euforia y dan vida a la locura poética que traen por dentro”. En estos casos, el espíritu y la materia se combinan, creando una pureza que transforma al espectador.

Para ella, las auténticas representaciones dancísticas son aquellas que enamoran de la vida y logran transformar a quienes las presencian. “Son la conjunción del bios escénico con el éxtasis poético, donde se funde el espectador con el bailarín”.

Autora de Telar de poéticas. Del maestro creador al estudiante creador, Cardona señaló que no le bastó retomar la teoría filosófica y poética para escribir sobre danza: “Me convertí en un laboratorio de mí misma para conocer ese mundo escénico”. También se inspira en la ecología, observando movimientos de águilas, ballenas y venados, que le enseñaron cómo el cuerpo está dotado de entidades ancestrales.

Patricia Cardona estudió filosofía y se especializó en la Escuela Internacional de Antropología Teatral, dirigida por Eugenio Barba. Ha dedicado más de 40 años a la investigación de la creación escénica y a nuevas concepciones para la enseñanza del arte, mediante libros, ensayos, artículos, seminarios y conferencias.

Con información de: Inbal

Botón volver arriba