Cuando bloquear es quitar el derecho a vivir mejor
Ciudad de México, 25 de octubre del 2025.- ¿Cómo brindar a las personas con discapacidad los medios que necesitan para su vinculación con la sociedad civil, si ni siquiera podemos cumplir con la demanda de sillas de ruedas y tenemos que comprarlas en otros países, a costos superiores? ¿Cómo vamos a crear las prótesis que necesitamos, los medios de enseñanza que requieren las auxiliares para lograr una buena educación especial, si no tenemos acceso a la tecnología pertinente? ¿Cómo hacerlo posible si el bloqueo limita el acceso a estos recursos que permitirían una vida más plena?
Así lo cuestionó Mabel Ballesteros López, presidenta de la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico-Motora (Aclifim), en el XXI Foro de la Sociedad Civil Cubana contra el Bloqueo, el cual sesionó ayer en la Casa de las Américas, con paneles referentes al impacto del bloqueo en la consecución de metas, objetivos y actividades de las organizaciones vinculadas con la alimentación, las personas con discapacidad y la salud de la población cubana.
A pesar de los obstáculos –dijo Ballesteros López– el país ha abordado consecuentemente, en sus planes de desarrollo y políticas públicas, las necesidades de los cubanos en situación de discapacidad, de manera que se fomenten verdaderas oportunidades, equidad y justicia para todos.
Más allá de exponer cifras y estadísticas, los panelistas, conducidos por Norma Goicochea Estenoz, presidenta de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), mostraron el sufrimiento e impacto de las verdaderas víctimas del bloqueo: el pueblo.
Al respecto, Esther «Teté» María La O Ochoa aseguró que, en «su escuela», nunca se detuvo ni se detendrá la atención a niños con discapacidades físico-motoras. Se refirió a la institución Solidaridad con Panamá, de la cual fue directora hasta hace algún tiempo.
«Yo nunca hablo de mis niños con tristeza, pues ellos me han enseñado que en mi cabeza no hay bloqueo. Mira el caso de Pelusa, una niña que carece de sus cuatro extremidades, pero se ha sobrepuesto y escribe muy bien. Y sí, es verdad, en mi escuela se sufre el bloqueo, no tenemos todo lo que quisiéramos tener, pero ya lo dije una vez: hay algo que el bloqueo no puede quitarles a los niños, y es la sonrisa, y parte de eso es gracias a Fidel», resaltó Teté.
También se reconoció que el acceso a las tecnologías avanzadas y el intercambio de conocimientos en áreas como la arquitectura, la hidráulica y la agricultura fueran muy provechosos para la edificación y modernización de las distintas estructuras que sostienen al país, así como lograr una eficaz implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Por otra parte, el doctor Reynaldo de la Noval, secretario de la Sociedad Cubana de Cardiología, destacó que la primera causa de muerte en Cuba son las enfermedades del corazón y que, en la actualidad, no es posible tratar muchas de ellas con el debido medicamento por la falta de insumos. En lo que va de 2025, se han podido operar de ese órgano solo 66 pacientes, mientras que en años anteriores se operaban entre 500 y 700.
Con información de: Granma
