Noticias Generales

Resaltan cualidades de las ciencias forenses en la administración de justicia

Ciudad de México,  25 de octubre del 2025.- Las ciencias forenses son ejemplo perfecto de cómo el trabajo interdisciplinario científico se une a lo humanístico y da resultados que el mundo requiere, refirió la secretaria General de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda.

Acompañada por Mario Luis Fuentes Alcalá, presidente del Patronato Universitario y titular de la Cátedra Extraordinaria de Trata de Personas; Sonia Venegas Álvarez, directora de la Facultad de Derecho (FD); Zoraida García Castillo, directora de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF), indicó:

Este campo de conocimiento juega un papel importante en México y en la Universidad, y mediante actividades como este VII Congreso de Ciencias Forenses se apoyan acciones donde jóvenes, maestras y maestros se unen para pensar en conjunto viendo un planeta con esperanza.

Durante el encuentro organizado por la ENaCiF con el apoyo de la FD, y ante Nashieli Ramírez Hernández, titular de la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México; y Luis Rodríguez Manzanera, investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Zoraida García informó:

En esta séptima edición del Congreso, se inscribieron casi 500 personas y participaron especialistas de las universidades de Zacatecas; Veracruzana; Estado de México; Oaxaca; Instituto Politécnico Nacional, además de universidades de España y Colombia.

Más adelante, Mario Luis Fuentes comentó que la ciencia forense es una práctica de memoria colectiva que transforma el conocimiento en conciencia, reconstruye con pasión y, sobre todo, resistencia, rebeldía, enojo, asombro de un país que no debería tener delitos como la desaparición de personas.

El economista consideró que estamos en un proceso de señalar, nombrar y restituir las huellas, recuperar la presencia y volver a decirnos: esto ocurrió, pero no puede volverse a repetir.

Cada identificación es una forma de resistir al olvido, y los informes son un acto de memoria. En este sentido, sugirió pensar en dicha disciplina como una práctica de la verdad y el compromiso.

Ante estudiantes reunidos en el Auditorio Ius Semper Loquitur, de la FD, Sonia Venegas remarcó que las ciencias forenses son un pilar en la administración de justicia en un momento en que el derecho contemporáneo exige pruebas con valor científico y respeto irrestricto a las garantías fundamentales, siempre vinculando el conocimiento científico con la justicia y la evidencia con la búsqueda de la verdad.

Cada análisis técnico, reconstrucción de hechos, representa un acto de responsabilidad frente a la verdad, por lo que se busca formar especialistas altamente capacitados, con sensibilidad jurídica y conciencia ética, lo que ha permitido fortalecer la confianza en los procesos judiciales, la credibilidad en las instituciones y cuadros profesionales para apoyar al sistema de justicia, aseveró.

A su vez, Nashieli Ramírez destacó que el Congreso convocó a una comunidad profundamente comprometida con la justicia humana, donde pensar las ciencias forenses prioriza la dignidad humana.

Se trata de un acto de responsabilidad ética; la elaboración de un dictamen devuelve sentido, es un ejercicio de memoria que implica también escuchar y acompañar, razón por la cual se debe promover un derecho riguroso y práctico.

Con información de: UNAM

Botón volver arriba