Más de la mitad de mexicanos detenidos por agentes migratorios terminan en centros de reclusión
Ciudad de México, 04 de septiembre de 2025.- Los mexicanos detenidos por autoridades migratorias en Estados Unidos durante la administración de Donald Trump tienen más posibilidades de terminar en un centro de reclusión mientras un juez resuelve su estancia o deportación del país.
De cada 100 connacionales que iniciaron un proceso migratorio de deportación por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) o por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) 57 permanecieron en un centro de detención durante su proceso en una corte migratoria, según datos del Centro de Intercambio de Información sobre Registros Transaccionales (TRAC Immigration por sus siglas en inglés) de la Universidad de Syracuse.
Despliegan cinco tanquetas Stryker en frontera Juárez-El Paso
El centro de estudios migratorios señaló que los oficiales de ICE determinan si retienen a una persona en un centro de detención o si la liberan mientras la corte migratoria decide si la persona puede permanecer en Estados Unidos o si debe ser deportada. La decisión de detenerlos o no está a discreción de los oficiales de ICE y los criterios que se aplican rara vez se revelan.
“En realidad, se sabe poco sobre los factores que influyen en estas decisiones de custodia. Los agentes del ICE tienen amplia discreción para tomar esta decisión y los criterios que aplica cada agente rara vez se revelan. Las observaciones que se han compartido sugieren que la decisión difiere para ciudadanos extranjeros aparentemente similares, dependiendo en gran medida de la identidad del agente del ICE concreto que toma esta decisión”, señaló TRAC Immigration.
El reporte agregó que permanecer en custodia tiene implicaciones mayores para la vida de las personas, pues el centro afirmó que aquellos que son retenidos en un centro de detención generalmente tienen mayores dificultades consiguiendo los documentos y ayuda que necesitan para apelar eficazmente la orden de deportación de un juez migratorio.
Se sabe poco sobre los factores que influyen en estas decisiones de custodia. Los agentes del ICE tienen amplia discreción para tomar esta decisión y los criterios que aplica cada agente rara vez se revelanSeñaló TRAC Immigration
Durante julio se reportaron redadas masivas en centro de trabajo, tiendas departamentales y espacios públicos en Estados Unidos que llevó a la detención de miles de personas como parte de la intensificación de la política migratoria de Donald Trump.
Desde que asumió la presidencia Donald Trump enfatizó los números de detenciones de migrantes que se llevaban a cabo diariamente y lanzó una campaña para que las y los migrantes opten por deportarse voluntariamente. Incluso a finales de abril, el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense aseguró que su frontera sur es la más segura en la historia del país, algo que lograron en solo 100 días de gobierno.
En junio, el gobierno de Donald Trump abrió Alligator Alcatraz, un centro de detención de migrantes indocumentados de alta seguridad ubicado en Florida. Sin embargo, hace un par de semanas, un juez federal ordenó desmantelar este centro en un plazo de 60 días.
El gobierno estadounidense también ha incrementado acuerdos para la deportación a países terceros a través de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA por sus siglas en inglés), lo que significa que Estados Unidos puede deportar a personas a países de los que no son originarios.
De acuerdo con la organización Consejo de Relaciones Exteriores (CFR por sus siglas en inglés), México es el país que acepta a más personas deportadas, El Salvador también alberga migrantes en una notoria mega prisión, al igual que otros países como Costa Rica, Panamá, Sudán del Sur, Uganda y Rwanda.
La legalidad de estas deportaciones ha sido apelada en diversas cortes estadounidenses, incluso el 2 de septiembre de este año un tribunal federal bloqueó el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para la deportación de venezolanos, presuntos miembros de la organización criminal Tren de Aragua.
Con información de: OEM