Estados

A un año de gestión, Julia Álvarez Icaza Presenta Resultados del Primer Informe Ambiental de la Ciudad de México

Ciudad de México, 08 de noviembre de 2025.- En cumplimiento de la Constitución Política de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza Ramírez, secretaria del Medio Ambiente (Sedema), compareció ante el Congreso capitalino con motivo de la glosa del Primer Informe de Gobierno.

Ante la Comisión de Medio Ambiente del Pleno capitalino, y por instrucciones de la jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina, Álvarez Icaza reiteró su compromiso de continuar el trabajo en los siguientes ejes: ciudad circular; ciudad esponja, viva y biodiversa; ciudad que combate el cambio climático; ciudad que protege a los seres vivos; ciudad con aire limpio; ciudad de barrancas y ríos; desarrollo sostenible; alianzas globales para un mundo sustentable; ciudad a cielo abierto; y ciudad de suelo de conservación y bosque de agua.

Durante su informe del primer año de gobierno, la titular de Sedema destacó que la Ciudad de México dio un paso histórico hacia un modelo de economía circular con la creación de la Agencia de Gestión Integral de Residuos (AGIR), instancia que permitirá coordinar de manera técnica y territorial la separación, recolección y aprovechamiento de los residuos.

Agregó que se desarrolló un plan maestro de infraestructura para modernizar el sistema de limpia de la ciudad. Este esfuerzo, dijo, marca un antes y un después en la cultura de separación de residuos que se impulsará en la capital a partir del 1 de enero de 2026, cuando la recolección se realice por días diferenciados.

Asimismo, se fortalecieron los programas “Mercado del Trueque” y “Reciclatrón”. Este último recolectó más de 280 toneladas de residuos eléctricos, electrónicos y baterías, a través de 31 jornadas realizadas en toda la ciudad, en las que participaron 17 mil personas y 528 instituciones públicas y privadas, evitando así que contaminantes peligrosos llegaran a los ecosistemas.

En materia de infraestructura verde y biodiversidad urbana, Álvarez Icaza subrayó que la Ciudad de México garantizó la democratización en el acceso a áreas verdes mediante una inversión de 35 millones de pesos para la rehabilitación de bosques urbanos como Loreto, Tepepolco y Nativitas, con la participación activa de la ciudadanía. Además, se inició la estrategia “Manzanas Verdes”, que beneficiará a 821 colonias con déficit de áreas verdes.

De forma paralela, en coordinación con la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), se llevó a cabo el derribo y sustitución de 240 palmeras secas afectadas por plagas, se eliminaron 228 tocones y se plantaron 64 nuevos árboles nativos en las alcaldías Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Coyoacán y Venustiano Carranza. Además, se destinaron 20 millones de pesos para atender mil 500 palmeras adicionales con acciones de poda, tratamiento y reemplazo.

La biodiversidad urbana sigue viva, y prueba de ello es que la ciudadanía registró más de 655 mil observaciones de 12 mil especies a través de la plataforma iNaturalist!

Entre los hallazgos más notables destaca el descubrimiento de una nueva especie de luciérnaga en el Bosque de Chapultepec, cuyo nombre científico, elegido por votación ciudadana en la plataforma Plaza Pública, rinde homenaje a María Sabina. Este logro fue posible gracias a la colaboración entre la Sedema y la UNAM, a través de la iniciativa “BioBlitz”.

En cuanto a la mitigación y adaptación ante la crisis climática, la secretaria informó la creación del Sistema de Información Ambiental, una plataforma de geointeligencia que estandariza y analiza datos para orientar la toma de decisiones en políticas públicas ambientales. Además, destacó acciones que fortalecen la resiliencia desde los hogares: mediante el Programa de Cosecha de Lluvia, se instalaron sistemas de captación pluvial, calentadores solares y huertos urbanos en 7 mil viviendas de Coyoacán y Tlalpan. Estas ecotecnologías representan ahorro, seguridad hídrica y bienestar para las familias.

En el eje de bienestar animal, Álvarez Icaza afirmó que la Ciudad de México protege la vida de todos los seres vivos. Se fomentó la adopción responsable con la campaña “No compres, adopta”. A través del Registro Único de Animales de Compañía (RUAC), que suma más de 324 mil registros, se fortaleció la tenencia responsable, garantizando que cada adopción se realizara de manera segura y con seguimiento. Con cuatro jornadas de “Adoptatón”, más de 100 animales de compañía encontraron un nuevo hogar.

Además, la Ciudad de México se consolidó como punta de lanza en la conservación de la biodiversidad al alcanzar 2,687 muestras de 110 especies en el Banco de Gametos del Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec. Este recinto es hogar de la única panda gigante mexicana, Xin Xin, quien, gracias al cuidado de sus panderos, se ha convertido en una de las pandas más longevas del mundo. Los tres Centros de Conservación —Chapultepec, Los Coyotes y San Juan de Aragón— se consolidaron como espacios de conservación, educación y accesibilidad, al recibir más de 4.9 millones de visitantes en conjunto.

En materia de calidad del aire, la capital registró importantes avances: se redujo 20% el monóxido de carbono, 13% las PM10 y 8% el dióxido de nitrógeno. Gracias a ello, se lograron 22% más días limpios en la Zona Metropolitana del Valle de México respecto al primer semestre de 2024. Además, se redujeron 2.3 millones de toneladas de CO₂ equivalente, superando la meta de mitigación establecida para ese año.

Por otro lado, en materia de restauración ecológica, se implementó el Plan Integral de Recuperación de Barrancas y Ríos, con el que se han restaurado 14 barrancas. Hasta la fecha, se han retirado más de 3 mil toneladas de residuos sólidos, y 1,165 personas integran la red “Guardianes de las Barrancas”, conformada por vecinas y vecinos que cuidan, vigilan y defienden sus ecosistemas.

A lo largo de este año, en el ámbito de desarrollo sostenible, se fortalecieron la regulación ambiental, los incentivos verdes y la mejora institucional. Se atendieron más de 600 Manifestaciones Ambientales Únicas y más de 4,700 Informes de Desempeño Ambiental, con una gestión digital más ágil y eficiente. Asimismo, se instalaron grupos de trabajo para actualizar las principales normas ambientales.

En el plano internacional, la Ciudad de México reafirmó su liderazgo ambiental con una agenda activa de cooperación que incluyó 64 participaciones internacionales y alianzas con gobiernos, organismos multilaterales y embajadas de América, Europa y Asia.

En cuanto al rescate del legado biocultural, la Sedema continuó el trabajo de resguardo de la agrodiversidad nativa. Se consolidaron cuatro casas comunitarias de semillas en el suelo de conservación, que benefician a más de 2,000 personas productoras, y se inauguró la primera tortillería comunitaria en la Utopía Libertad, la cual ha transformado 85 toneladas de maíz en tortillas saludables, beneficiando a 66 productoras locales.

Finalmente, los resultados en la protección del suelo de conservación también fueron satisfactorios. Con acciones contundentes, se recuperaron 201 hectáreas, se protegieron 479 y se clausuraron 215 obras y actividades ilegales. Como parte de la estrategia de conservación del Bosque de Agua, se produjeron y distribuyeron 10 millones de plantas nativas para la restauración ecológica y protección de sus cuencas. La capital se consolidó, además, como un referente en control y prevención de incendios, al combatir 800 incendios y sanear más de 19,000 árboles afectados por plagas.

También se trabajó estrechamente con las y los productores del suelo de conservación para garantizar su bienestar y fortalecer el cultivo local. Se invirtieron 804 millones de pesos, beneficiando a más de 19 mil personas mediante el programa Altépetl Bienestar. Adicionalmente, se amplió la red hidroagrícola para cubrir 2,200 hectáreas y beneficiar a cerca de 4,000 productores en Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.

Con información de: Gobierno CDMX

Botón volver arriba