La relación tutora en Conafe “es la esencia de un modelo humanista”: SEP
Ciudad de México, 11 de septiembre del 2025.- Con el modelo educativo de relación tutora, cada niño, niña y adolescente que estudia en comunidades vulnerables atendidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), encuentra un espacio donde su voz importa tanto como la del tutor, destacó el secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo.
En tiempos de la Nueva Escuela Mexicana, el Conafe emerge como catalizador para transformar los Consejos Técnicos Escolares y dar una brújula a la autonomía profesional docente en su ejercicio para construir una educación colaborativa, participativa, territorializada, conocedora de las tensiones históricas locales y centrada en el desarrollo integral de cada ser humano en su formación.
La relación tutora “es la esencia de un modelo humanista con perspectiva crítica que cultiva la capacidad de aprender a aprender y la construcción dialógica de los saberes”, aseveró.
En la ceremonia en conmemoración de los 54 años de vida del Conafe, fundado el 11 de septiembre de 1971, en la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delgado destacó que la labor de los educadores comunitarios y el modelo del Consejo respeta los ritmos, los intereses individuales, las historias familiares y saberes, y despierta una pasión por aprender que trasciende las paredes del aula.
Gabriel Cámara y Cervera, director general del Conafe, indicó que con el modelo de relación tutora se aprende porque atiende el interés de la persona. En los márgenes del sistema educativo convencional, “uno puede apreciar algo tan importante en la educación como es responder al interés del que aprende. Es responder al interés de la persona, y con ello se despierta en ella la riqueza que tiene intelectual, afectiva, emocional, de memoria, de imaginación”.
Explicó que el Conafe atiende grupos pequeños de niños y jóvenes que por alguna razón quedan al margen de la escuela, no porque no quisieran estudiar en ellas, sino porque los planteles no tienen la apertura para aceptar a diferentes horarios con asistencia irregular. En cambio, sostuvo, la atención individual que permite la relación tutora, da una garantía de poder acercarnos a quienes por alguna razón quedaron fuera del sistema convencional.
“Es una práctica para demostrar la importancia de atender el interés de cada estudiante, de cada adulto, porque es con la atención a la persona que viene la transformación personal y comunitaria”, afirmó.
Delgado detalló que la arquitectura pedagógica del Conafe tiene componentes distintivos, entre ellos la participación comunitaria en la organización, instalación y mantenimiento de las escuelas para garantizar seguridad, protección, cobijo y alimento a las figuras educativas (educadores comunitarios) durante su estancia. “La comunidad entera se vuelve escuela y la escuela se vuelve comunidad”.
Su propuesta educativa “abraza” poblaciones con gran diversidad cultural y lingüística, “reinventándose constantemente”, con adecuaciones curriculares para la población infantil agrícola que sigue el calendario de las cosechas, para familias migrantes que llevan su hogar a cuestas, para niños que han sido rescatados de comunidades de violencia.
Pero no sólo en las comunidades vulnerables o alejadas llega el Conafe, también en las ciudades, como la Ciudad de México en donde no faltan escuelas, pero hay niños y jóvenes que no encontraron cabida en ellas. En esta ciudad, tiene seis servicios educativos, algunos de ellos están en la Central de Abasto, cerca de la zona de la Merced y en el centro de arte conocido como La Nana.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/