La UNAM, a la vanguardia en patrimonio cultural centrado en las personas: Graciela Mota
Ciudad de México, 24 de agosto de 2025.- A fin de analizar la relación entre los derechos humanos, el patrimonio cultural y la gestión participativa, del 27 de agosto al 29 de octubre del año en curso la UNAM e instituciones de educación superior de México, Brasil, España y Uruguay llevarán a cabo el Seminario Internacional Patrimonio Cultural Centrado en las Personas, informó la investigadora de la Facultad de Psicología (FP), Graciela Aurora Mota Botello.
El encuentro, a desarrollarse a través de la FP como curso de aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL, por sus siglas en inglés), está dirigido a estudiantes de instituciones de educación superior de México y del resto del mundo; busca capacitarlos en la aplicación de herramientas legales, internacionales y locales para la protección de derechos colectivos, así como promover la construcción de proyectos colaborativos que integren perspectivas interdisciplinarias nacionales y globales.
Mota Botello, organizadora y una de las conferencistas del encuentro, destacó que se trata de un tópico en el que la Universidad Nacional está a la vanguardia a través del trabajo que se realiza en esa entidad académica, donde se edita, con ayuda de estudiantes de servicio social, la revista digital de investigación científica multidisciplinaria de Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ) de la UNAM.
La experta agregó: Existen cada vez más diferencias entre el trabajo tradicional que en torno a la gestión del patrimonio cultural, orientado a los centros históricos, monumentos, etcétera (centrados en la Carta de Venecia, 1964), porque en la medida en que las cartas internacionales han ido abordando el marco de la sostenibilidad, a nivel global se ha hecho más integral el concepto del patrimonio, al grado de que ya no es solo material o inmaterial porque cada vez más se orienta a impulsar mejores prácticas.
A decir de la especialista en Patrimonio Cultural y expresidenta del capítulo mexicano del ICOMOS Internacional (2015-2018), lo importante es concebir al patrimonio como vivo. “Si de los monumentos se pasó al paisaje, no solo al de la naturaleza, sino al cultural, es porque lo hacemos y concebimos los seres humanos, y en busca de la sostenibilidad lo conservamos y si no, lo estamos destruyendo vertiginosamente, aquí no hay vuelta de hoja”.
Mota Botello detalló que vivimos momentos de transición donde todo lo que valió en otra época, hoy se diluye. Existe una confusión, incluso semántica y polisémica de nuevas categorías, instituciones, códigos y actores sociales, ya que en términos prácticos todo lo que prevalece es porque permanece anclado en las relaciones sociales y, por ende, es lo cultural.
En ese sentido, dijo que son las comunidades las que deben encargarse de preservar sus riquezas, tradiciones, bienes muebles e inmuebles, sitios sagrados, paisajes, rutas, memorias, tradiciones y territorios culturales. Por ello, ahora con la agenda mundial hablamos de patrimonio cultural y como una relación “cultura-natura”.
Ello ha generado una transformación en lo relacionado con las garantías inalienables. A partir de la perspectiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la única manera de llegar a la sostenibilidad es mediante la construcción de culturas de paz basadas en perspectivas de derechos, así como del desarrollo de más capacidades para impulsar juntos mejores prácticas.
Pormenores
El Seminario Internacional tiene valor curricular; durará 20 horas divididas en 10 sesiones de dos horas cada una a realizarse los miércoles de 10:00 a 12:00 hora del centro del país, pormenorizó la universitaria.
Incluirá foros, biblioteca virtual y salas de grupo, además de materiales didácticos (referencias, artículos especializados, recursos multimedia). Al finalizar se prevé que los participantes sean capaces de aplicar conceptos de derechos fundamentales en análisis críticos de casos. Los trabajos resultantes y sus estrategias de intervención podrán incorporarse a portafolios institucionales de las universidades.
El seminario está conformado por cuatro módulos. En el primero, “Fundamentos conceptuales”, se abordarán temas como culturas de paz, derechos sociales, colectivos y culturales (Unesco y Carta de las Naciones Unidas); Patrimonialización y conflictos de representación (casos, comunidades indígenas, afrodescendientes), y Transversalidad metodológica: intersección con medio ambiente, territorio e industrias culturales.
En el segundo: “Políticas Públicas, Marcos Normativos, Política Pública y de Participación”, mediante el cual se analizarán los instrumentos internacionales, recursos para la gestión local (estudios de caso: México, Brasil, Uruguay y España) y gobernanza participativa.
El siguiente, recordó Mota Botello, se titula “Metodologías de Intervención”, el cual tiene que ver con cuestiones como construcción social de capacidades; diagnóstico participativo y mapeo de actores; análisis, resolución de conflictos y gestión no violenta; toma de decisiones, y desarrollo de acuerdos y pactos.
Asimismo, “Análisis de Casos Transnacionales” incluye patrimonio mundial y patrimonio local: tensiones y convergencias; patrimonios disonantes; patrimonio y riesgos (desastres, guerras y otros eventos). Como parte de este apartado se realizará la presentación de proyectos finales en grupos interuniversitarios, con retroalimentación de profesores, especialistas y agentes externos.
Impartirán el seminario también Eduardo Romero de Oliveira, académico de la Universidad Estatal Paulista de Julio de Mesquista Filho, Brasil; Alicia Castillo Mena, profesora de la Universidad Complutense de Madrid; Adriana Careaga, de la Universidad ORT de Uruguay e integrante del Consejo de Administración del ICOMOS Internacional, incluida la académica de la UNAM, Mota Botello.
Todos ellos forman parte del “Grupo de Trabajo de Nuestra Dignidad Común del ICOMOS internacional’’ (OCDI-HRBA, ICOMOS W.G.) que promueve el patrimonio centrado en las personas.
Sobre el tema en particular, resaltó, la Facultad de Psicología tiene experiencia acumulada al respecto porque desde hace 15 años fundó el Programa Universitario de Patrimonio Cívico Cultural y Combate a la Pobreza, además de los desafíos del trabajo interdisciplinario y la importancia de invertir en las personas.
Su valor radica en su enfoque transversal en los estudios patrimoniales y su compromiso con el desarrollo de los estudiantes universitarios.
Con información de: UNAM