Cultura

Medio siglo: Museo del Chopo

Ciudad de México, 24 de agosto de 2025.- Su estructura nació en Alemania, en tierras lejanas, en épocas antiguas. Se instaló en una colonia que nacía al mundo y le daba gloria a la ciudad: Santa María la Ribera. Un barrio que sería depositario de grandes y maravillosas edificaciones como el kiosco morisco (trasladado de la Alameda Central a la Alameda de Santa María), la Casa de los mascarones (que albergó la Escuela de Filosofía y Letras y después la Nacional de Música) o el Museo de Geología. Un cuarteto de edificaciones culturales
contemporáneas en una colonia que bautizó a sus calles con nombres de flores y árboles.

Después, en el siglo XX cambiaría su denominación de flores por nombres de escritores: Jaime Torre Bodet, Mariano Azuela y Sor Juana Inés de la Cruz. El Chopo cedió el suyo por Enrique González Martínez, el autor del célebre Tuércele el cuello al cisne, pero los habitantes antiguos como mi madre, cuando vivíamos en la Rosa (hoy Eligio Ancona), siguieron llamándole calle del Chopo.

Esas fueron las raíces del Museo del Chopo. Un edificio que los mayores recordaban por el dinosaurio que se mostraba o los huesos de un mamut, pero sobre todo por el piojo y la pulga con, dicen, vestimenta.

Con información de: El Universal

Botón volver arriba