Avanza el desarrollo del vehículo eléctrico nacional “Olinia”
Ciudad de México, 13 de agosto de 2025. En el marco de la Conferencia del Pueblo encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, se presentaron los avances del Proyecto Olinia, iniciativa que busca consolidar la producción nacional de vehículos eléctricos de bajo costo.
El director del proyecto, Roberto Capuano, detalló que Olinia prevé establecer plantas ensambladoras en distintas regiones del país para fomentar la movilidad sostenible y generar empleos en el sector automotriz. La propuesta está coordinada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y desarrollada por el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico Nacional de México.
Este proyecto, que inició como una propuesta de innovación tecnológica para impulsar la transición energética, contempla tres versiones: movilidad personal, transporte comunitario y entrega de última milla.
Capuano informó que el centro de innovación del campus del Tecnológico de Puebla, parte fundamental de Olinia, ya se encuentra en operación. Además, anunció que en septiembre se darán a conocer los primeros diseños, los cuales, aseguró, serán más eficientes que un automóvil de gasolina e incluso que una motocicleta.
Los antecedentes:
- ¿Qué es Olinia?
Es el ambicioso proyecto para crear una armadora mexicana de minivehículos eléctricos, con tres modelos destinados a movilidad personal, vecinal y reparto de última milla Anuncios clave:
- Primera presentación en octubre de 2024 como parte de los “100 promesas” de gobierno
- Desarrollo formal del proyecto presentado el 6 de enero de 2025, durante la mañanera
- Equipo e inversión:
- Desarrollado por el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico Nacional de México, con apoyo de CONACyT y una inversión inicial de 25 millones de pesos
- Metas del proyecto:
- Precios accesibles estimados entre 90,000 y 150,000 pesos (~$4,500–$7,500 USD)
- Se espera que el primer modelo esté listo para el partido inaugural del Mundial 2026, en el Estadio Azteca
- Diseños ilustrativos presentados; en 2025 se planea la etapa de desarrollo hasta 2026
- Impacto esperado:
- Impulsa la movilidad urbana sostenible, reduciendo emisiones y optimizando el uso del espacio urbano
- Refuerza la economía nacional mediante producción y componentes mayoritariamente mexicanos
- Marco estratégico:
- Forma parte del “Plan México 2025”, impulsado por la administración actual, que busca fortalecer la industria nacional y promover el sello Hecho en México