Bajan delitos de alto impacto en la CDMX… suben otros
Ciudad de México, 27 de julio de 2025.- Cada hora se denuncian 26 delitos en la Ciudad de México, de acuerdo con un análisis hecho para este reportaje. Durante siete años (de 2018 a 2024) se abrieron un millón 595 mil 257 carpetas de investigación en la capital correspondientes a más de cien tipos de delitos.
El año con mayor registros de denuncias es 2019, con 242 mil 838, y 2020 es el único año en que hubo una baja significativa, del 18%, correspondiente a la pandemia de COVID-19, con 198 mil 155. Sin embargo, al año siguiente los registros repuntaron y no volvieron a disminuir de forma importante.
El registro de delitos de alto impacto tiene una tendencia a la baja: pasó de 56 mil 533 carpetas de investigación en 2018 a 23 mil 366 en 2024. Uno de ellos es el homicidio doloso, que se ha reducido 40% en este periodo. Este fue uno de los resultados más destacados por la administración de la exjefa de gobierno y hoy presidenta, Claudia Sheinbaum. El delito de robo, que cuenta con más de 100 diferentes modalidades, bajó 45%.
A pesar de la disminución de los registros de homicidios y robos, la incidencia delictiva en la capital no disminuyó, ya que, de forma paralela, crímenes como violencia familiar, sexual, fraude y amenazas aumentaron significativamente. El ejemplo más claro es la violencia familiar: en 2018 se abrieron 19 mil 929 carpetas de investigación y en 2024 se registraron 36 mil 260 en las más de mil 500 colonias de toda la Ciudad.
Estos datos muestran que, aunque el tipo de delito cambió, no lo hizo el ritmo del delito, considera Rodrigo Peña, especialista en delincuencia, legitimidad y gobernanza criminal de El Colegio de México, quien ha estudiado el comportamiento del delito en la capital. Destaca que el delito violento en la Ciudad de México se redujo de forma importante durante el periodo de Claudia Sheinbaum.
“El parteaguas es claramente el atentado de Omar Harfuch”, refiere Peña sobre un cambio en la estrategia de seguridad. “Empezamos a observar una baja impresionante en delitos ‘mafiosos”.
Sin embargo, Peña plantea cuestionamientos al registro de denuncias de homicidios dolosos. Aunque disminuyeron, también crecieron los registros de cuerpos cuya causa de muerte no está definida, de acuerdo con las actas forenses de homicidios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Por otro lado, diversos académicos han alertado sobre un crecimiento de las desapariciones en la Ciudad de México en los últimos años. Sólo del primer semestre de 2024 al de 2025 hubo un incremento de 89% de las desapariciones, de acuerdo con datos oficiales procesados por México Evalúa.
Crece la actividad criminal
Armando Vargas, coordinador del programa de seguridad de México Evalúa, coincide en que hay un comportamiento diferenciado del delito en la capital —algunos delitos bajan y otros suben—, sin embargo, también cuestiona el registro del homicidio doloso y pone en duda la reducción del delito destacada por el gobierno de la Ciudad de México.
“Hemos estado insistiendo en que el indicador de homicidio doloso ya no es válido para captar el comportamiento de la violencia letal”, dice Vargas. Entre otros factores, explica, por la desaparición sistemática de cadáveres como parte del comportamiento del crimen organizado y la falta de capacidades institucionales de registrar cadáveres.
Propone medir la violencia letal como un conjunto de varios indicadores además del de homicidios dolosos, como las desapariciones, feminicidios, secuestro y otros delitos contra la vida. En su estudio de la violencia letal, se observa un incremento del 24.6% en la Ciudad de México del 2024 al 2025.
“Es el segundo incremento más alto a nivel nacional… El gran problema que a mí me parece en la Ciudad de México es que en este momento hay una reconfiguración muy violenta del mapa criminal”, menciona Vargas.
Por otro lado, al contabilizar los registros de víctimas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SENSP), el académico ha descubierto que la extorsión ha aumentado en la Ciudad de México casi 120% en el último año. “Cada vez vemos más información cualitativa, testimonial, documental del cobro de piso en la ciudad de México”, lo cual atribuye a un mayor empoderamiento de las organizaciones criminales.
Alcaldías que parecen más seguras
Las cinco alcaldías en donde se reportan más denuncias de delitos por por cada 100 mil habitantes son Cuauhtémoc, con 56 mil 970; Benito Juárez, con 39 mil 102; Miguel Hidalgo, con 32 mil 975; Venustiano Carranza, con 27 mil 691 y Azcapotzalco, con 23 mil 582.
Durante los últimos seis años, la alcaldía Cuauhtémoc se ha mantenido como la primera en la incidencia del delito. Los más denunciados son fraude, violencia familiar, robo en diferentes modalidades (objetos, de accesorios de auto, a transeúnte, a negocios), amenazas y abuso de confianza.
“La alcaldía Cuauhtémoc es la más peligrosa para cualquier transeúnte a nivel nacional, no sólo en la Ciudad de México”, dice Armando Vargas, y considera que la alta incidencia delictiva se debe a que es un centro neurálgico para la operación y disputa de los grupos criminales.
Por su parte, Benito Juárez tiene la mayor percepción de seguridad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) del Inegi, pues ocho de cada diez habitantes se sienten seguros, en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, la alcaldía registró el segundo lugar en denuncias por cada 100 mil habitantes, según el análisis de las carpetas de investigación.
Lo mismo ocurre en Miguel Hidalgo, la cual tuvo el tercer lugar en denuncias, pero en la ENSU obtuvo el tercer lugar en percepción de seguridad, con 6 de cada 10 habitantes que se sienten seguros. El alcalde Mauricio Tabe atribuyó este resultado al programa “Blindar MH”, el cual también se implementa en la Benito Juárez.
Sin embargo, estos programas, orientados a la mayor presencia policial en las calles, pueden abonar a la percepción de inseguridad, pero no a la reducción del delito, explica Armando Vargas. “Son dos fenómenos distintos que no necesariamente van de la mano”.
Sobre si una menor percepción de inseguridad fomenta que la ciudadanía denuncie más delitos, Vargas no lo considera así, sino que atribuye el crecimiento de denuncias a una mayor actividad criminal, pues no hay políticas novedosas que acerquen al ciudadano a la denuncia. “Alcaldías como Benito Juárez son muy apropiadas para el robo de vehículo, a casa habitación, para el robo de autopartes”. De acuerdo con el análisis de las carpetas de investigación registradas de 2018 a 2024, entre los 10 delitos más denunciados en la alcaldía Benito Juárez está el robo en diversas modalidades: de accesorio de auto y objetos, a negocio sin violencia y a transeúnte en la vía pública.
Para Rodrigo Peña, modelos como Blindar, implementados en alcaldías panistas, fueron orientados políticamente para generar una identidad distinta a la del gobierno morenista de la Ciudad de México, en términos de mercadeo y branding, pero la “seguridad ciudadana”, estipulada en la Constitución de la Ciudad de México, “continúa siendo una agenda pendiente”.
Con información de: El Universal