Política

Legisladoras y legisladores de Morena se reunieron con cónsules de México en EUA

Ciudad de México, 22 de julio de 2025.- Diputadas, diputados y senadora de Morena, se reunieron con cónsules de México en Estados Unidos, quienes dieron a conocer sus acciones que emprenderán para atender y defender a las mexicanas y mexicanos en el exterior.

La diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena) comentó que este segundo encuentro con los cónsules recién nombrados se deriva de la situación migratoria actual y recordó que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, informó de una serie de trámites que se harán en los consulados.

Reconoció el trabajo de la presidenta en defensa de las y los connacionales en los Estados Unidos y, sobre todo, la instrucción que dio a las y los cónsules de atender con humanismo y con amor, que “es lo menos que esperan nuestros connacionales en México”.

Queda –dijo– el compromiso de diputadas, diputados, senadoras y senadores de que son de acciones afirmativas para mantener contacto constante con los cónsules, “porque ellos representan a una comunidad y son quienes tienen el contacto directo y sean facilitadores de estos procesos que están pasando”.

Intervenciones de diputadas, diputados y senadora

El diputado Aniceto Polanco Morales (Morena) expresó que la reunión nace ante los arrestos masivos que se están viviendo en Estados Unidos y en donde los cónsules tendrán un arduo trabajo, el cual debe ser humanitario, ya que en el pasado “hemos sufrido rechazo y discriminación”.

Indicó que el presupuesto ha sido muy raquítico para los consulados; por ello, se manifestó para que en 2026 los recursos aumenten y el presupuesto sea justo y equitativo para la defensa de las y los migrantes.

Planteó crear una mesa de diálogo permanente con el propósito de diseñar una estrategia conjunta que permita fortalecer la asistencia a los hermanos migrantes y la defensa de sus derechos en el exterior, y que un grupo de legisladores vayan y se reúnan con la comunidad migrante.

La diputada Evangelina Moreno Guerra (Morena) dio cuenta de propuestas que podrían abonar a enfrentar la situación que viven las y los migrantes mexicanos que están en Estados Unidos y los que eventualmente serán repatriados, como es la implementación de una cartilla por parte de la Secretaría de Gobernación, la creación de un Registro Nacional de Migrantes Mexicanos Repatriados y de estrategias de acceso efectivo al trabajo formal para migrantes retornados.

También, dijo, garantizar los derechos patrimoniales de los migrantes en Estados Unidos, aprovechar las capacidades y conocimientos de los migrantes retornados, impulsar la consolidación de un presupuesto para beneficiar a aquellas personas mexicanas que cumplen con los requisitos para obtener la ciudadanía estadounidense, llevar a cabo acciones para el registro como mexicanos de niñas y niños nacidos en Estados Unidos hijos de padres y madres mexicanas, y la creación y difusión de una campaña clara y sencilla sobre qué hacer en caso de separación familiar.

A su vez, Olga Leticia Chávez Rojas, diputada de Morena, llamó a atender las necesidades de las y los migrantes, pues en los últimos 40 años no se había visto una persecución como la que se vive ahora en Estados Unidos. “Lo estamos sintiendo y viviendo en carne propia; vemos el miedo en los paisanos. Estamos viviendo una situación hitleriana”.

Se manifestó a favor de un registro de niños nacidos en Estados Unidos; es decir, que cuenten con ese papel y que el trámite sea fácil para la ciudadanía mexicana, que en casos de emergencia se apoye a los connacionales cuando no traen o tienen su acta de nacimiento, y que sea afectiva la reforma para eliminar la apostilla. “Estamos para trabajar en unidad con ustedes”.

El diputado Alfredo Vázquez Vázquez (Morena) expresó que la representación de pueblos y comunidades indígenas desde el consulado es una prioridad. “Si a nuestros connacionales que hablan el castellano se les complica la situación y los trámites, así como desarrollar una vida en Estados Unidos, imagínense los que no hablamos el castellano es doblemente la discriminación. Nosotros queremos tener una estrecha relación con ustedes”.

Añadió que uno de los temas que duelen son las deportaciones de las personas indígenas, y “desde nuestras cosmovisiones, en México además de la lengua castellana y la diversidad cultural hay 68 pueblos originarios nativos y más de 360 variantes dialectales. Necesitamos que las personas indígenas tengan traductores desde todos los espacios”.

En tanto, la diputada María Magdalena Rosales Cruz (Morena) recordó la injerencia de las estaciones de radio pública, pero con los recortes presupuestales “eso limita los mensajes que nosotros o los consulados tengamos que darle a la población”; por ello, es necesario preguntarse de qué manera se va a apoyar a estos medios de comunicación.

Resaltó que las y los migrantes se están organizando para ver de qué manera salvan a las estaciones radiales, porque es la forma de comunicación de grandes regiones en los Estados Unidos. Además, hizo mención de la importancia de la simplificación y la digitalización, “pero la humanización es lo fundamental y ella se da a partir del contacto con los connacionales. Es importante la orientación para el retorno y la burocratización debe romperse”.

Para la senadora Karina Isabel Ruiz Ruiz (Morena) es necesario que los consulados tengan una estrecha colaboración con las autoridades porque pueden hacer cambios, y también con las comunidades, ya que “es un pueblo complicado y difícil por todo lo que hemos pasado, mucha discriminación, mucho acoso, no hay derechos; es una comunidad muy lastimada a la que van a llegar. El reto que van a tener no es sencillo”.

Externó su voluntad para que se logre cualquier propuesta de iniciativa de ley que se pueda mejorar, dado que son los que mejor pueden entender la Ley del Servicio Exterior Mexicano. “Vamos a estar visitando los consulados, no para supervisar sino para colaborar y apoyar. Estoy a la orden y en la disposición de trabajar con ustedes para nuestro pueblo mexicano más allá de las fronteras”.

Cónsules se pronuncian por una atención cercana a la gente

Pedro Matar Orraca, director general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), indicó que la premisa de los nuevos cónsules es la defensa de los connacionales que se encuentran fuera de México, por lo que el encuentro servirá a las y los funcionarios para informar sobre sus planes de trabajo. “Me interesa precisar y que obtengan de propia mano los avances y ejercicio que se han hecho por parte de la cancillería”.

Lucía Antonio Pérez, directora general de Servicios Consulares de la SRE, mencionó que la prioridad es establecer el nuevo modelo de atención consular, cercano, empático, de comunicación afectiva y asertiva. El primer acto de protección es que los mexicanos en el exterior puedan contar con un documento de identidad e informó que entre las acciones realizadas está hacer más accesible y eficientes documentos como actas de nacimientos o pasaporte mediante la simplificación y digitalización.

Por su parte, Fernando Adrián Sánchez Roldan, cónsul en Tucson, Arizona, mencionó que entre las acciones que realizará está la simplificación administrativa, tener un acercamiento con la gente como se lo encomendó la presidenta de la República. “No se deben relegar las actividades que requieren atención especial; se debe ir más allá del trámite. Más allá de potencializarnos como los perfectos burócratas, impulsaremos trabajar con humanismo mexicano”.

Irma de Los Ángeles Pimentel Portilla, cónsul en Fresno, California, expresó que la instrucción de la presidenta de la República es ser cónsules de territorio y no solo de la oficina, “ya que estarían lejos de la población”. Hizo votos por consolidar y fortalecer la cercanía con las personas y pidió “les echen la mano” en el presupuesto para ampliar la atención de puertas abiertas.

A su vez, Neftalí Said Pérez González, cónsul en San José California, informó que entre sus intenciones está robustecer los servicios, los consulados móviles y el tema de la atención porque el compromiso es trabajar por las y los mexicanos. Estos lugares, abundó, deben servir a los connacionales para informarse y no solo obtener algún documento.

El cónsul en Dallas, Luis Rodríguez Bucio, precisó que en su región cuentan con una población mexicana de 2.3 millones y atienen alrededor de mil trámites diarios a través de protocolos de eficiencia. Agregó que existen dos áreas importantes: la protección y la eficiencia en materia de documentación. Además, por la extensión del territorio se debe dar atención mediante los consulados sobre ruedas.

Marco Antonio Mena Rodríguez, cónsul en San Francisco, explicó que, junto con los temas de orientación y defensa, y cercanía a la comunidad, los consulados practican un nuevo protocolo de atención, a fin de hacer más eficientes los procesos y los tiempos de atención sean mejor.

Salvador Percastre Mendizábal, cónsul en San Bernardino, California, señaló que centrará su actividad en la cercanía con la diversidad de comunidades mexicanas en el exterior, acompañarlos, escuchar sus necesidades y ver cómo ayudarles más allá de la acción consular, y tener presencia diaria en los centros de detención migratoria. “Nuestro enfoque preventivo va a ser el trabajo y la acción para contribuir en la protección”.

Alejandro Robles Gómez, titular de la Secretaría de Mexicanos en el Exterior de Morena, destacó la nueva generación de cónsules al servicio del pueblo de México y el pueblo que más lo necesita. “Hoy es sagrado el derecho humano a la asistencia consular que están reclamando nuestros connacionales; es importante que ustedes estén ahí con esta fuerza que les da el derecho internacional, amparando y protegiendo a nuestro pueblo”.

Con información de: Cámara de Diputados

Botón volver arriba