Ganan con cacería migrante dos empresas de prisiones
Ciudad de México, 17 de julio de 2025.- Activistas en Estados Unidos denunciaron que detrás de la tragedia migratoria y el programa de deportaciones de Donald Trump se mueve un negocio en el que dos empresas son las grandes beneficiarias de los contratos.
Con un español poco fluido y con el apoyo, irónicamente, de su esposa mexicana, “Michael”, quien trabaja en logística para CoreCivic, en Nashville, Tennessee, aseguró a La Razón: “En esta cacería migrante, quienes están siendo beneficiadas con contratos por parte del gobierno republicano son las empresas CoreCivic y Geo Group” .
- El Dato: GEO Group, Inc. es una corporación con sede en Boca Ratón, Florida, que invierte en prisiones privadas y centros de salud mental en EU, Australia, Sudáfrica y el Reino Unido.
CoreCivic se dedica al arrendamiento y operación de prisiones, cárceles y centros de reinserción social en Estados Unidos, a los cuales han llevado a varios de los migrantes que hoy en día han sido capturados en las redadas en medio de la política migratoria de Donald Trump.
El trabajador, dedicado a la logística, indicó que “actualmente cerca del 90 por ciento de migrantes arrestados por los servicios migratorios están retenidos en este tipo de centros y a la espera de ser deportados”, y aseguró que se prepara la construcción de otras nueve prisiones.
“Son lugares que gestionan y también tienen a cargo la construcción de los sitios, de las prisiones. Como empresas privadas, se logra aprovechar infraestructuras que ya no están en funcionamiento, como fue el caso de la pista en Alligator Alcatraz. Hasta ahora, están confirmadas unas nueve, todo ello para contribuir a la deportación masiva del presidente Donald Trump, con las características que él solicita”, dijo.
Geo Group y CoreCivic son las dos gigantes del negocio carcelario en Estados Unidos “que se están haciendo una buena plata con el programa de deportaciones de la administración Trump, disparando sus beneficios”, dijo la activista de derechos humanos Concha Walker.
Mencionó que en las cárceles hay más de 150 mil migrantes detenidos en seis meses del segundo mandato de Trump y “esto ha obligado a ampliar la capacidad y el número de centros de detención; incluso, lo reconoció la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, cuando dijo: ‘Necesitamos duplicar el número de camas en centros de detención para facilitar la salida de personas lo más rápido posible’, pero jamás habló de las condiciones de éstas y es lamentable que las empresas se presten a ello”.
La también periodista en aquel país mencionó que Damon T. Hininger, director ejecutivo de la firma CoreCivic, de manera anticipada, en febrero pasado, cuando probablemente ya tenía un escenario claro de las nuevas medidas del gobierno y los contratos que para ello vendrían, dijo que “la empresa podría tener este año, quizás, el crecimiento más significativo de su historia”.
Walker mencionó que dicha empresa, en conjunto con otras más pequeñas, se reparten desde el primer mandato del republicano el manejo de las prisiones y centros de detención para migrantes indocumentados, logrando contratos financiados con fondos públicos a través del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Respecto a Geo Group, Enrique Zavala, abogado en derechos humanos originario de Puebla y radicado desde hace 30 años en Nueva York, señaló que el gobierno anunció en febrero de este año la reapertura de Delaney Hall, un centro de detención de Nueva Jersey, tras la firma de un contrato de 15 años con un valor de mil millones de dólares.
Zavala dijo que, al menos la comunidad migrante con quien él tiene trato en esa área y que también se ha conformado por la comunidad poblana, rechaza estos centros de detención por sus características, ya que, incluso, organizaciones comunitarias han protestado en contra la reapertura de la instalación y Ras Baraka, alcalde de Newark, localidad en la que está emplazado el centro de detención, dijo no estar de acuerdo.
El litigante refirió que se está viviendo una “era de terror para la comunidad migrante”, y que, a pesar de las movilizaciones, debido a empresas que se dedican a “crear cárceles de un día a otro en condiciones no aptas para un humano”, el actual gobierno ya planea otras prisiones en lugares donde “la mano de la piedad parece estar muy alejada”.
El defensor de migrantes explicó que otro centro estará ya diseñado en Texas por la empresa CoreCivic, la cual firmó un acuerdo hace una semana para reabrir el centro de detención de inmigrantes en la ciudad de Dilley. Además, el abogado mencionó que los costos de reclusión por migrante tendrían un aproximado de 165 dólares al día por cama.
Con información de: La Razón