Con mesas de diálogo y un concierto concluyó “El Rock Mexicano en San Lázaro”
Ciudad de México, 12 de julio de 2025.- “El Rock Mexicano en San Lázaro”, evento impulsado por la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que preside el diputado Ricardo Monreal (Morena), a través de la Secretaría General, la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros y el Espacio Cultural San Lázaro, concluyó este viernes con mesas de diálogo y un concierto.
El director general del Espacio Cultural, Elías Robles Andrade, mencionó la relevancia de esta actividad inédita sobre un análisis profundo de las implicaciones de esta manifestación cultural del rock, “para algunos quizás un poco marginada; a la Cámara de Diputados no es tan común que vengan grupos de rock y tampoco grandes representantes de ese género”.
Consideró importante que año con año se pueda llevar a cabo un reconocimiento al rock. “Los mexicanos, en esta picardía que nos caracteriza, queremos aprovechar las efemérides para que sea un día por lo menos nacional del rock”.
Concierto de rock
Como parte de este evento, se ofreció un concierto de rock en donde Camilo, Hugo Ridderstrom, Gerardo Naumis, Jarris Margalli, Axel Margalli, integrantes de distintas bandas de rock, interpretaron canciones de este género musical.
Entre ellas, Crisalida, de Antorcha; El Hongo, de Nahuatl; Lost in my World, de los Dug Dug’s; Dime, de las Antorchas; Bajo el Signo de Acuario, de Enigma; Dreams, de Nuevo México; Kukulkan, de Toncho Pilatos; Diferentes Colores y las Arracadas del Diablo, de Mistus; Naturaleza Humana y Hombre, de Paja de Ninot; Shit City, de la Revolución de Emiliano Zapata; I’m the Fox, de Mask y, finalmente, Déjate Ser, de Luzbel.
Mesa de diálogo “Los Medios de Comunicación”
Al iniciar la mesa y mediante un video, el músico, compositor y productor, Ricardo Ochoa, aplaudió la iniciativa de los rockeros en San Lázaro, pues ese género mexicano está en el mundo por las redes o físicamente, es cultura y es parte del país. Consideró que “el gobierno de México necesita poner atención en los rockeros mexicanos. Hay muchas cosas que el gobierno tiene que hacer con Estados Unidos por las regalías digitales”.
El escritor José Hernández Riwes Cruz destacó el rol de los medios de comunicación en la actualidad, entendiendo que ya se tiene rock masivo, mainstream, alternativo, independiente y subterráneo, con exposición nacional, extranjera o de ambas; es un monstruo que ha crecido durante 70 años y se ha ido hacia muchas partes.
Para el locutor de la estación de radio Reactor 105.7 FM, Juan Carlos Rueda “El Jinete”, actualmente no hay apoyo real de la radio y la televisión hacia el movimiento del rock en México, y es necesario que haya difusión de las plataformas “ahora que la gente joven se está acercando a la música. En la radio pública hay que dar difusión a otras alternativas musicales. No hay un apoyo real al rock mexicano”.
Luis “Chava” Rock, periodista y fotógrafo, expuso que las y los comunicadores están para difundir el trabajo de las bandas. En la actualidad, con la inteligencia artificial se pueden falsear notas; por ello, la credibilidad es vital. “Eso es lo que debemos tener las y los comunicadores”. También existen las redes sociales de las bandas que las han utilizado para pasar de la zona irreal del Internet a la real. “Lo complicado es llegar a las nuevas generaciones”.
El periodista Javier Hernández “Chelico” consideró que el rock une en muchos sentidos y llamó a rendirle un homenaje a las revistas que han difundido este género musical. “El rock permite que nos fanaticemos. El rock a mí me ha dado vida. El periodismo a través de las revistas merece un reconocimiento. La tarea principal del periodismo es informar y apoyar a los grupos que tienen fe en su proyecto”.
A su vez, el músico Guillermo Clemente expresó que el rock en México necesita “una buena aceitada” y los medios han sido fundamentales para la difusión de cualquier movimiento y propuesta, pero hoy no están abiertos a colaborar en pro del rock mexicano. “Los medios son parte fundamental, así como los músicos y el público”.
Mesa de diálogo “Rock Mexicano. Historia y su ecosistema”
Al inicio de esta mesa, Julia Emilia Palacios Franco, especialista en la historia del rock en México, aseguró que en la actualidad existe más equidad de género, ya que el rock nació en un género masculino. “En un principio las mujeres simplemente compraban los discos, aplaudían, pedían autógrafos; su papel era mínimo”. Aseguró que existían casos excepcionales de mujeres en el escenario con espléndidas voces, pero sin una guitarra eléctrica.
Ricardo Bravo, periodista de música alternativa desde 1986, señaló que el rock hecho por grupos jóvenes se ha visto enfocado en música más comercial y accesible, y en la actualidad es increíble que no exista una estación de radio dedicada al rock en español. “Yo creo que es una cultura que ha demostrado su valía comercial, y seguimos esperando que haya una estación que abrace de manera contundente al rock mexicano”.
A su vez, Ramón García, miembro fundador del Tianguis Cultural Del Chopo, opinó que se debe crear una estación de radio pública de rock mexicano, en el que existan los diferentes estilos de todos los tiempos, no solo programas especiales. “Hay que traer la historia y el presente a la radio”. Cuestionó por qué se permite la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad en festivales de música, cuando esa fue una de las principales críticas que históricamente se les hacía a ellos, al asociarlos con el consumo de drogas.
Por su parte, Eduardo Barajas, creador de La Ultima Carcajada de la Cumbancha (LUCC), estimó que el alcance que ha tenido el rock en las generaciones jóvenes ha ayudado como una herramienta de transformación social, reflexión y de convivencia muy importante. “La música y el baile es la formación social, y el LUCC nace con ese sello, con esa idea y con esa visión de poder abrir espacios a bandas”.
Tony Méndez, miembro fundador del grupo Kerigma, productor y administrador del grupo Rockotitlán, mencionó que el movimiento del rock no está consolidado como un verdadero movimiento nacional, sino sostenido por un público que es muy bueno para recibir a otros artistas, pero no necesariamente para apoyar el movimiento en su conjunto. Enfatizó que el arte no es un objeto y debe expresarse de todas las maneras. Pidió el regreso de la asignatura de música en las escuelas.
En tanto, Alonso Arreola, compositor, bajista y productor, mencionó que esta mesa dará oportunidad para una reflexión en ámbitos como música, cultura, tecnología, sociedad, leyes y actualidad. Agradeció la presencia de personajes tan influyentes en el fenómeno del rock mexicano.
Con información de: Cámara de Diputados