Economia

México, con fortalezas estructurales y ventajas competitivas, señala Carlos Torres Vila

Ciudad de México 27 de mayo de 2025.- México cuenta con “fortalezas estructurales” y con “ventajas competitivas” para salir fortalecido ante los cambios que atraviesa el mundo en este momento, derivados, principalmente, de las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos, afirmó Carlos Torres Vila, presidente de BBVA a nivel global.

Al participar en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales (RNCR), organizada por BBVA México, Torres Vila indicó que el grupo financiero considera que el país será el que enfrente menores barreras comerciales frente a Estados Unidos en el largo plazo.

“México cuenta con fortalezas estructurales y con ventajas competitivas para salir fortalecido en este mundo cada vez más complejo. Se ha consolidado como principal socio comercial de Estados Unidos, en 2023 superó a China, lo que no había ocurrido en los últimos 20 años, y en 2024 ha ampliado aún más esa distancia.

“Incluso en un entorno de tan elevada incertidumbre, como el que tenemos hoy, la inversión extranjera directa en México creció en el primer trimestre de este año un 5.4 por ciento frente al primer trimestre del año pasado”, dijo el banquero.

Planteó que, a la espera de la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que podría adelantarse para este mismo año, el esquema arancelario de Estados Unidos sitúa al país “en una posición comparativamente más ventajosa que la que tienen otros países competidores, y desde luego particularmente más ventajosa que tiene China.

“Y a medida que pase el tiempo y se reduzca la incertidumbre respecto al nivel de aranceles globales, la inversión en México retomará su crecimiento. Nuestros análisis concluyen que México es probablemente el país del mundo que tendrá que hacer frente a menores barreras comerciales por parte de Estados Unidos”.

Argumentó que las ventajas que tiene México no sólo responden a factores coyunturales como las tensiones entre Estados Unidos y China, sino también a factores estructurales.

Dichos factores son: costos laborales “muy competitivos”, una ubicación estratégica, integración alta de las cadenas de valor en productos complejos con Estados Unidos, y una capacidad creciente de ofrecer productos y servicios de alto valor añadido.

“Todo ello en un entorno estable macroeconómicamente y financieramente hablando. Y todas estas ventajas podrían relanzar el fenómeno del nearshoring del que hablábamos el año pasado y en años anteriores, y que supondrían mayores inversiones estratégicas en México y supondría mayores exportaciones también”, declaró.

Desaceleración en México

No obstante, Torres Vila dejó en claro que con la incertidumbre que se vive en este momento la economía mexicana se ha desacelerado, y todo apunta a un ritmo menor de crecimiento comparado con el que se tenía el año pasado.

“Y podemos ver ya en los datos agregados y en los datos de tarjeta de BBVA también una pérdida de dinamismo en el consumo privado, una caída de la producción y una desaceleración también en el empleo. La incertidumbre ha afectado a la inversión privada, además de ha sumado la finalización de algunos proyectos gubernamentales relevantes”, comentó.

Sin embargo, las perspectivas que se tienen del país para el mediano plazo “son mejores que las que mostrará la evolución del PIB en este año 2025; tenemos hacia adelante el Plan México y las acciones complementarias anunciadas por el gobierno el pasado mes de abril, que fortalecerán el mercado interno y los salarios.

“Es un plan ambicioso, con una visión integral, que articula múltiples iniciativas en ámbitos muy diversos, promueve la colaboración público-privada, apuesta por un crecimiento más sostenible e inclusivo con el objetivo de que México no sólo enfrente con éxito los desafíos que hay en el mundo, los desafíos económicos globales, si no, que salga fortalecido”.

Con información de: La Jornada

Botón volver arriba