Internacionales

Corre riesgo atención médica para paisanos

Ciudad de México, 24 de mayo de 2025.- El retiro de fondos propuesto por Donald Trump al programa Medicaid, que ayuda a cubrir los costos médicos para personas de bajos ingresos, podría afectar a tres millones de mexicanos migrantes en Estados Unidos, consideraron colectivos.

“Trump y su administración está desorganizando a los estados participantes de Medicaid, desde California hasta Arkansas, argumentando que el seguro médico del gobierno no debería estar financiando servicios sociales. Esto impactaría directamente a tres millones de mexicanos migrantes de primera generación que han sido beneficiados con el programa”, señaló Javier Hernández, de Migrant Heroes y radicado en EU hace más de tres décadas.

  • El Dato: EL gobierno de Illinois, un estado considerado santuario, planea recortar el programa que da atención médica a migrantes debido a su déficit presupuestario.

El activista señaló que la medida ha generado caos y confusión en los estados que han ampliado sus programas, y tanto los líderes liberales como los conservadores temen que el cambio afecte a las inversiones multimillonarias ya en marcha.

En tanto, expertos en salud, como declaró Margot Kushel, médica de atención primaria en San Francisco e investigadora líder sobre personas sin hogar y atención médica, advierten que este retiro de la inversión tendrá un precio significativo: “Simplemente conducirá a más muertes, más sufrimiento y mayores costos de atención médica”.

Los especialistas estimaron que alrededor de 12 millones de mexicanos migrantes residen en EU. De ellos, aproximadamente 4.1 millones son indocumentados, y de ese universo, 89 por ciento utiliza los servicios de salud disponibles bajo algún programa, como el Medicad.

Asimismo, ciudadanos de a pie coincidieron en que, en general, los inmigrantes indocumentados no son elegibles para este programa. Sin embargo, informaron que existen excepciones, y algunos estados podían ofrecer cobertura limitada de emergencia a través de este instrumento para mujeres embarazadas, o bajo circunstancias específicas para los hijos de ciudadanos estadounidenses.

Además, originalmente existían otras opciones de atención médica disponibles para inmigrantes indocumentados, como centros médicos comunitarios, clínicas gratuitas y programas de asistencia médica, a los cuales podrían reducirles o incluso retirarles los recursos que emite el gobierno.

Andrea Navarro, radicada en California desde hace 20 años, y quien se beneficiaba con el servicio de Medicaid, lamentó que el gobernador de California, Gavin Newsom, confirmó que habrá cambios importantes en el programa estatal de salud para personas de bajos ingresos.

“Todos los que vamos al día, sabemos que la propuesta contempla dos modificaciones clave: desde 2026 no se permitirán nuevas inscripciones de adultos indocumentados, y a partir de 2027, se cobrará una prima mensual de 100 dólares a quienes ya estén incluidos y tengan estatus migratorio irregular”, dijo.

Las restricciones buscan equilibrar el déficit presupuestario del estado, que superó los 12 mil millones de dólares de este año fiscal, según las autoridades.

El plan de Newsom detendrá el acceso total a Medicaid para nuevos solicitantes indocumentados mayores de 19 años desde enero de 2026, según informó Cal Matters.

Al respecto, Andrea Navarro dijo que fueron informados que aquellos que ya forman parte del sistema no perderán su cobertura actual y se seguirán admitiendo niños. Además, el acceso a servicios de emergencia y atención relacionada con el embarazo continuará para todos los inmigrantes sin estatus legal, bajo la modalidad de “cobertura limitada”.

Buscan quitar protección a niños en éxodo

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó ayer ante un tribunal en California, un recurso con el cual busca eliminar un acuerdo judicial que obliga a las autoridades a ofrecer protecciones a los menores migrantes que están bajo custodia federal.

El texto pide a la justicia que se elimine “por completo” el llamado ‘Acuerdo Flores’, que desde 1997 establece normas mínimas para el trato de menores migrantes, como garantizar acceso a servicios de salud y educación, mantenerlos en instalaciones que tengan una licencia para cuidar a menores de edad y liberarlos rápidamente a un familiar o representante legal.

El pacto ha permitido a los abogados de migrantes sacar a la luz los retos que enfrentan los menores bajo custodia federal, incluidos niños que ingresan a EU acompañados de un familiar o tutor legal.

En el documento, el Gobierno alega que el acuerdo no le permite implementar las políticas migratorias que quisiera e impone la voluntad del Judicial por encima del Ejecutivo.

En concreto, culpa al Acuerdo Flores de haber “cambiado el panorama migratorio” al quitar algunos factores que disuadían a las familias de entrar de manera irregular a EU, y señala que las condiciones en los centros de detención para migrantes han mejorado “sustancialmente” desde que el acuerdo se firmó.

Ésta es la segunda vez que Trump intenta levantar las protecciones a los menores migrantes: durante su primer mandato (2017-2021) un recurso similar fue frenado por un tribunal.

Con información de: La Razón 

Botón volver arriba