Concacaf resalta reestructura rumbo a su cuarto Mundial
- Tras albergar la Copa del Mundo en 1970, 1986 y 1994, la región tendrá una nueva oportunidad en 2026, con una marca cambiada diametralmente entre oferta de torneos y vínculos comerciales.
Ciudad de México, 29 de abril del 2025.- La Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Futbol (Concacaf) tendrá la oportunidad de exponer su nombre ante el planeta por cuarta ocasión, con la organización de un nuevo Mundial varonil mayor de FIFA en 2026, luego de los realizados en México 1970 y 1986, así como en Estados Unidos 1994.
En estos 32 años, Concacaf reestructuró su marca de manera diametral, pasando de una etapa bochornosa como fue el FIFA Gate (donde algunos de sus ex directivos resultaron perjudicados) hasta la creación de nuevos torneos y vínculos comerciales de peso internacional.
“Concacaf, como marca, ha tenido un crecimiento muy positivo y grande en los últimos años. Nos hemos establecido como la marca líder en nuestra región. Cuando se habla de futbol, somos la autoridad en el mercado y lo hablan las propiedades que tenemos”, destaca en entrevista con El Economista, Juan Ascanio, jefe de brand marketing de Concacaf.
Ascanio trabaja para Concacaf desde 2017. La organización es una de las seis confederaciones que integran a la FIFA y tiene bajo su dirección a 41 países.
Si bien no cuenta con reflectores de otras confederaciones, como UEFA (Europa) y Conmebol (Sudamérica) en cuanto a productos como Champions League y Copa Libertadores, tiene una línea de ascenso marcada por la creación de torneos y refuerzos comerciales.
Un ejemplo es que, en la actualidad, Concacaf cuenta con 22 competencias entre todos los niveles de edad, varoniles y femeniles, selecciones nacionales y clubes.
Ocho de esas competencias surgieron a partir de la última presidencia de Concacaf, al mando del canadiense Victor Montagliani, quien también es vicepresidente de FIFA.
“Hemos tenido un crecimiento sostenido por muchos años, pero especialmente, a partir de que tenemos a nuestro presidente Victor Montagliani liderando la carga, siempre enfocado en lo que es mejor para nuestras asociaciones miembros y también en todo lo que sea crecimiento para la marca, nuestras propiedades y tratando de ofrecer acceso al deporte a nuestros 41 países”, exalta Juan Ascanio.
Entre las competencias que ha impulsado Montagliani en casi una década (asumió la presidencia de Concacaf en mayo de 2016), destacan la Liga de Naciones y la Copa de Campeones W (conocida como Concachampions Femenil).
Restauración dirigencial
Montagliani tiene un peso clave para Concacaf, pues es el primer presidente del organismo después del sonado FIFA Gate, una investigación internacional entre 2015 y 2016 de la que salieron manchados Alfredo Hawit y Jeffrey Webb por acusaciones de fraude y lavado de dinero, al grado de ser arrestados. Ambos fueron presidentes de Concacaf entre 2011 y 2016.
Con Montagliani, Concacaf también cambió la cara de sus patrocinadores. De acuerdo con su sitio web actual, el organismo tiene vínculos con Macron, Molten, Aramco, PIF (Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita), Riyadh Air y Visit Saudi.
Las últimas cuatro marcas son originarias Arabia Saudita, país que no pertenece a la región, pero que está invirtiendo fuertemente en patrocinios en Concacaf desde 2024.
“Desde el punto de vista de marca, queremos ser siempre muy genuinos, con marcas que entreguen 100% de calidad para todos los aficionados, quienes van al estadio y quienes nos ven por televisión”, apunta el jefe de brand marketing.
El monto de los patrocinios árabes no ha trascendido hasta la fecha. Lo único visible es que Concacaf entró al mundo de prioridades comerciales de Arabia Saudita como ha ocurrido con otras propiedades deportivas élite en el mundo, como Fórmula 1, LIV Golf, WTA y ATP.
No obstante, es evidente que el Mundial 2026, a celebrarse entre México, Estados Unidos y Canadá, fue factor clave para esta relación.
“Estamos encantados de asociarnos con Concacaf en un momento en el que la confederación entra en un periodo emocionante. Juntos impulsaremos una serie de iniciativas para crear un impacto positivo y duradero en todas las competencias de Concacaf”, expresó en agosto pasado, Mohammed AlSayyad, director de marca corporativa del PIF.
—¿Qué importancia tiene el Mundial 2026 para su estrategia de marca?
—“Estamos en mercados muy importantes y lo que hemos querido es apoyar y empujar el crecimiento del futbol en la región. Nuestras marcas son vivo ejemplo de lo que hemos logrado, especialmente en la última Liga de Naciones de Concacaf, que fue un evento enorme (…) Lo que queremos es seguir creciendo en nuestras propiedades y que el futbol siga siendo relevante y accesible para todos los aficionados, que se beneficie toda la comunidad de los 41 países de nuestra confederación”, responde Ascanio a este diario.
Concacaf nació en 1961, lo que le permitió atestiguar las Copas del Mundo en la región en 1970, 1986 y 1994, aunque no con los alcances de 2026.
Uno de los principales cambios es que Concacaf podría contar con un máximo histórico de ocho representantes en el Mundial 2026, pues además de los tres anfitriones, tiene permitidas tres plazas directas y dos más a través de repechaje intercontinental, de acuerdo con las eliminatorias de FIFA, que concluirán en noviembre de 2025.
La población total que representa Concacaf mediante 41 países es de 387 millones en Norteamérica, 185 millones en Centroamérica y 44 millones en el Caribe, es decir, un total de 616 millones de habitantes, según cifras del sitio Worldometer.
“Al final del día, sentimos que, aunque vamos creciendo y haciendo todo mejor, es un trabajo de mejora continua: siempre se puede ser mejor y ese es el trabajo que hacemos todos los días en la confederación para garantizar un producto de clase mundial para todos los aficionados”, concluye Ascanio.
“Para nosotros es un honor recibir en nuestra región un evento tan grande (Mundial 2026). Obviamente, estamos muy orgullosos de los tres países que van a ser sede. Vamos a poder mostrar nuestra cultura, pasión por el futbol y para Concacaf es una oportunidad para continuar creciendo”.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/