8 columnas

26 de Octubre de 2015

Captura-de-pantalla-2015-03-05-a-las-09.54.44-300x40

Narcos pagan a EU por rebajar condenas Cuando la puerta de la sala 14 A se abrió, tomó su tiempo: caminó a paso lento y lanzó una mirada circular a la audiencia. Vestía el uniforme naranja de los reos, pesaba unos 50 kilogramos y la piel del rostro se le había llenado de manchas blancas. Eduardo Arellano Félix, El Doctor —líder del Cártel de Tijuana, uno de los más sanguinarios de los últimos tiempos—, sonreía. Aquel 24 de febrero de 2013 en la Corte del Distrito Sur de California, en la ciudad de San Diego, recibiría sentencia. Aun así, los pocos segundos que miró de frente lo hizo con una sonrisa. Tres años antes había sido extraditado a Estados Unidos por el gobierno de Felipe Calderón. Durante su traslado, las autoridades mexicanas previeron que en aquel país podría enfrentar una condena ejemplar por crimen organizado, lavado de dinero y tráfico de drogas. El juez Larry Alan Burns inició la audiencia a las 10 de la mañana, con un discurso en el que hacía énfasis en los devastadores efectos causados por la familia Arellano Félix en la sociedad en México y Estados Unidos. Desde el banquillo destinado a pocos medios de comunicación podía verse a un Eduardo de perfil, que seguía sonriendo. Unas semanas antes había alcanzado un acuerdo con el gobierno federal de Estados Unidos: él se declararía culpable, accedería a entregar 50 millones de dólares al gobierno estadounidense y el juez lo exoneraría de cinco cargos por narcotráfico. A Eduardo Arellano Félix, intermediario entre los cárteles colombianos y responsable de la entrada de toneladas de cocaína a México, pactar le resultó ventajoso. Sabía que libraría cadena perpetua y sólo pasaría 15 años en prisión. Una investigación realizada por El Universal revela que en la última década 922 delincuentes mexicanos —principalmente narcotraficantes de alto perfil— han sido extraditados a EU, país en el que a cambio de grandes sumas de dinero y confesiones se les rebajan las penas. Documentos, transacciones y archivos obtenidos a través de solicitudes de información al gobierno mexicano y fiscalías estadounidenses revelan que los tres hermanos Arellano Félix cedieron a la administración encabezada por Barack Obama un total de 200 millones de dólares, que sirvieron para que Benjamín Arellano pagara una condena de 20 años, a pesar de que, se dijo, estaría condenado a cadena perpetua. En el caso de Francisco Javier Arellano, a quien en principio se aseguró que sería condenado a pena de muerte, pasará en prisión sólo 23 años, y Eduardo Arellano 15 años, con posibilidades de reducción en su condena.

Utiliza Cué oficina VIP en el DF El Gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, despacha en unas oficinas en la Torre Omega, en Polanco, cuya renta es de unos 200 mil pesos al mes, pese a que tiene instalaciones propias para su representación oficial en el DF. En las oficinas de la torre, de unos 300 metros cuadrados, Cué recibe a funcionarios, empresarios y políticos. La empresa que paga la renta de todo ese piso, donde las oficinas del Gobernador son sólo una parte del espacio ocupado, es Gasoductos de Chihuahua, según indicaron en la Administración de Torre Omega. Al Gobierno de Oaxaca se le pidió precisar por qué el Mandatario ocupa estas oficinas, sin que haya dado una respuesta. Gasoductos de Chihuahua es una filial de Pemex que fue vendida en agosto a IEnova, compañía que dirige Carlos Ruiz Sacristán, ex titular de la SCT durante el sexenio de Ernesto Zedillo y ex consejero de la constructora OHL. La representación del Gobierno de Oaxaca, que es encabezada por Hugo Félix Cano, cuenta con un presupuesto anual de 8.8 millones de pesos y tiene sus oficinas en una casa en Shakespeare 68, Colonia Anzures, por la que no paga renta, ya que forma parte del patrimonio estatal. Inmobiliarias consultadas indicaron que se pagan rentas de 40 dólares por metro cuadrado. A 16.58 pesos por dólar, un despacho de 300 metros cuadrados, costaría unos 198 mil pesos. «Todo mundo sabemos que esa es la oficina del Gobernador, en el edificio Omega», dijo el senador por Oaxaca Benjamín Robles, del PRD. «Todo mundo va a esa oficina como la oficina del Gobernador. Estaba en la creencia de que ésa era la oficina oficial del Gobierno, porque allí nos recibe a todos. Yo he sido citado muchas veces allí». Otros dos políticos relacionados con Oaxaca confirmaron que allí despacha el Gobernador y que también lo hace Jorge Castillo, quien es conocido como el operador financiero del Mandatario. «Si necesitas algo de Oaxaca, es allí a donde tienes que ir», señaló uno de los políticos consultados. Castillo dejó la representación oaxaqueña en el DF luego de que se filtraron audios en los que concertaba alianzas políticas y buscaba apoyos de dirigentes del PAN y PRD locales para un precandidato priista.

Videograbará el Ejército sus operativos Derivado de la recomendación 51/2014 que emitió la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por el caso Tlatlaya, la Secretaría de la Defensa Nacional adquirió kits de cámaras de video en casco táctico para que personal militar grabe las operaciones contra la delincuencia y otras misiones. El propósito es documentar «incidentes» e «interacciones» con la población civil mediante el uso «intensivo» de cámaras y que sea posible contar con evidencia de que militares respetan los derechos humanos, como se ordena en el numeral 18 E del Manual de Uso de la Fuerza, de aplicación común a las Tres Fuerzas Armadas. Raúl Plascencia, ombudsman nacional, solicitó el «estricto cumplimiento» de la disposición considerada en el manual en una de las 10 recomendaciones que envió al general Salvador Cienfuegos, titular de la Sedena, respecto a la muerte de 22 civiles por disparos del Ejército en Tlatlaya, Estado de México, el 30 de junio de 2014. Así se desprende de documentos oficiales y reportes obtenidos por Milenio, que revelan que la Sedena solicitó a la Secretaría de Hacienda un presupuesto de 50 millones 664 mil pesos de pesos para la adquisición de 2 mil 245 equipos de cámara de video para montar en casco, 2 mil 245 de megáfono con auricular, 2 mil 245 de GPS y 2 mil 245 de linterna para casco Surefire HL1B-TN. Mandos del Ejército dijeron, a su vez, «que en los primeros meses de 2015 personal militar comenzó a videograbar diversos operativos, entre éstos, contra el narcotráfico y la delincuencia organizada». Comentaron que en algunas bases de operaciones se han entregado en promedio 30 kits de cámara. El equipo se coloca en el casco de un oficial, teniente por lo general, que es el comandante de la unidad respectiva, pues no hay posibilidades de que todos los soldados lo porten.

la-jornada-300x66

Para que México avance no bastan reformas: Krugman El largo proceso de reformas en México no ha logrado acelerar el crecimiento de la economía, aseguró este domingo Paul Krugman, premio Nobel de Economía en 2008, quien puso en duda que los cambios estructurales promovidos por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto eleven el crecimiento del producto interno bruto a tasas de 7 por ciento, que no se han logrado en el país en las últimas cuatro décadas. Las reformas promovidas por el actual gobierno, que incluyeron la desregulación del sector de telecomunicaciones y la apertura al capital privado de la industria energética, buscan aumentar la competencia en el mercado interno, quizá van a hacer la diferencia ¿pero van a tener frutos?, planteó Krugman, profesor de la Universidad de Princeton, al hablar en el foro México Cumbre de Negocios. Todo el mundo, no sólo México, está haciendo reformas estructurales. Nadie es bueno para predecir los frutos a futuro de las reformas. Tengo que ser realista. Al final, la educación, incluso el capital, va a ser más importante para impulsar el crecimiento. México ha avanzado mucho en este sentido recientemente. Pero va a llevar más tiempo aumentar la tasa de crecimiento. Si están esperando ver un crecimiento de 7 por ciento por estas reformas estructurales, no es muy probable que suceda. Puede ser, pero me sorprendería, expuso Krugman en la última sesión de los trabajos de este domingo.

la-cronica-300x62

NL volverá a ser estado líder en el país: El Bronco A muy pocos días de su toma de protesta, Jaime Rodríguez Calderón El Bronco, ya como gobernador del estado de Nuevo León dice en entrevista: “Seremos un ejemplo de gobierno y Nuevo León volverá a ser el estado líder del país”. — ¿Es bueno ser independiente, no pertenecer a ningún partido político? — “Claro que sí, eso hace no tener compromisos con nadie. Solamente con los ciudadanos; tampoco se tiene alguna presión para tomar las decisiones que se tienen que tomar en un gobierno. Y nosotros tenemos un gabinete que está comprometido con la sociedad. — ¿Pero cree usted en algún partido político? — “No, no creo. Creo que esto en México se está agotado, la partidocracia está llegando a su fin. Los ciudadanos desean otro tipo de gobiernos, donde participen más los ciudadanos y menos los partidos políticos. Nuevo León es un ejemplo de ello, salió a votar por esa propuesta y obviamente daremos resultados, de hecho los estamos dando; estamos haciendo lo que dijimos en campaña y vamos a romper con todos los vicios que tienen los partidos políticos; porque los que llegaron al gobierno gobiernan nada más para sus equipos, para sus cúpulas partidarias y no han gobernado para una sociedad”. — ¿En su gabinete hay gente que fue de otros partidos políticos? — “Lo interesante de este gabinete es que han renunciado a su militancia partidista. A eso me referí en campaña, nadie en el gobierno militará en algún partido político ni trabajará en ningún otro”. — ¿Tiene usted amigos políticos de diferentes partidos? — “Yo tengo amigos en todas partes, amigos curas, amigos pastores, amigos en la comunidad rural, en todas partes, yo soy muy amiguero”.

logo_soldemexico

Déficit de sacerdotes católicos en México Con un alarmante déficit matricular de apenas 17 mil 449 sacerdotes y 17 mil 706 seminaristas entrampados en un promedio de menos uno por ciento en ordenamientos y elevados índices de deserción de entre 30 y 40 por ciento, la Iglesia católica de México enfrenta el urgente desafío de fortalecer la vocación clerical, recuperar la credibilidad en el culto y flexibilizar sus requisitos para el ingreso a los seminarios sacerdotales. Sin coincidir en registros estadísticos con el Vaticano, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Secretaría de Gobernación (Segob), y la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), diáconos y presbíteros de diferentes parroquias convergen ante El Sol de México en el grave problema que significa la baja de ordenamientos sacerdotales, para atender a los casi 93 millones de feligreses que tienen en México. Considerado como el segundo país católico en el planeta –después de Brasil, con 139 millones de católicos–, y a solo meses de que el papa Francisco visite nuestra nación, la insuficiencia de padres ordenados ha llegado a grado tal, que ya existen parroquias en las que se ofician misas con un diácono o catequistas, ante la falta de párrocos, incluso, sus comunidades tienen que esperar por meses y hasta un año, para que llegue un presbítero a oficiar su misa de aniversario. El tremendo déficit de profesantes católicos –aseguran los entrevistados–, hace virtualmente imposible alcanzar la cobertura total de las seis mil 744 parroquias y siete mil 169 centros pastorales que hay en todo el territorio nacional, según las estadísticas del INEGI.

LA RAZÓN

Abuelita de 75 años, la que mata a perros en la Condesa La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) identificó a la persona a la que señalan como responsable de envenenar a más de una decena de perros en las inmediaciones del Parque México, en la Condesa. Se trata de una mujer de más de 75 años que es vecina de la zona y la cual, al parecer, padece diversas enfermedades naturales a causa de su edad. Los investigadores saben que la señora solía quejarse porque aseguraba que la jardinera afuera de su casa era utilizada por las mascotas como “baño público”. De acuerdo con autoridades de la Fiscalía para Delitos Ambientales, durante las investigaciones descubrieron que esta mujer era quien ponía alimento con veneno en avenida Ozuluama. Tras comer ese alimento los perros vomitaron, convulsionaron y finalmente murieron. Estos síntomas fueron detallados por los propietarios en los expedientes FEDAPUR/DA-1/T2/573/15-10 y FEDAPUR/DA-1/T3/601/15-10. La Procuraduría reveló que, pese a que los investigadores ya tienen identificada a la mujer, hasta ahora no la han detenido, pues analizan si por su avanzada edad pueden proceder en su contra. Además, las autoridades encabezadas por el procurador Rodolfo Ríos buscan que su identidad no sea conocida, pues temen que sea víctima de un ataque generalizado entre quienes se han pronunciado por los decesos de los animales.

el-financiero-300x43

Cabildea la IP ajustes fiscales con senadores La deducibilidad de las prestaciones sociales, del consumo en restaurantes, de vehículos con valor de hasta 245 mil pesos y de los gastos pre operativos de la industria minera, son algunas de las peticiones de los empresarios que quedaron fuera del dictamen realizado por la Cámara de Diputados sobre la propuesta federal del Paquete Económico 2016 y que ahora cabildean con los Senadores esperando obtener alguna modificación a su favor. “Nos quedó pendiente la deducción a los gastos en restaurantes, la deducción a los gastos pre operativos de la industria minera, que es un tema muy importante porque el sector ha mostrado una caída constante en los últimos meses y queremos insistir en que se valore esa parte”, dijo Manuel Herrera Vega, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin). Entrevistado en el marco del Encuentro Empresarial Coparmex 2015 en esta ciudad del norte del país, el representante de los industriales dijo que “son temas que estaremos tratando en el Senado para ver si existen condiciones para que se puedan hacer algunas modificaciones, eso sin dejar de reconocer que lo que ya se aprobó representa avances muy importantes en materia fiscal de acuerdo a la visión del sector privado”, dijo.

excelsior-logo

Cártel de Jalisco ayudó al Chapo Las autoridades federales lograron detectar la participación de operadores del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la gestoría para pagar honorarios de la defensa de las personas arraigadas por la fuga de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, según las fichas de información sobre el avance de las investigaciones entregadas a legisladores federales. Esta información también sostiene que, hasta el momento, la Procuraduría General de la República (PGR) ha localizado el pago de dos millones 70 mil pesos como parte de la planeación para la evasión del líder del cártel del Pacífico. La PGR también pudo conocer que los albañiles que ayudaron en la construcción del túnel utilizado en la fuga son de Sinaloa y tiene completamente confirmado que la diputada panista de ese estado, Lucero Guadalupe Sánchez, sí se entrevistó con El Chapo Guzmán en el penal de El Altiplano con una identificación falsa, ayudada por el abogado Óscar Manuel Gómez Núñez, responsable de operar toda la evasión. Las autoridades entregaron a legisladores federales fichas de información como respuesta a preguntas que presentaron por escrito. En una de ellas se dice que el abogado de El Chapo, Gómez Núñez, pagó 400 mil pesos por la construcción de la pequeña casa y bodega en el terreno donde desembocó el túnel de la fuga. También se indica que el terreno donde se edificaron costó un millón 500 mil pesos y que a uno de los pilotos que transportó a El Chapo le pagó 170 mil pesos. Sobre la influencia del abogado Gómez Núñez, se lee: “Su capacidad de operación le permitió proveer de documentación apócrifa como credenciales y actas de nacimiento a las personas que El Chapo pedía que ingresaran a visitarlo al penal”.


sintesis Logo

SÍNTESIS. Buscan superar 31 mil millones.

CRITERIO1

CRITERIO. Cae 10% producción lechera en la entidad: El volumen de producción de leche de bovino en Hidalgo disminuyó más de 10 por ciento entre el periodo 2007-2014, equivalente a 47 mil 676 litros menos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Mientras que en 2007 la entidad registró una producción de 460 mil 773 litros de leche, en 2014 el volumen se redujo a 413 mil 97 litros, indica la dependencia con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). A nivel nacional, la producción de leche reflejó un aumento al pasar de 10 millones 589 mil 481 litros de leche producidos en 2008 a 11 millones 129 mil 920 durante 2014, indican los datos disponibles. En tanto, algunas entidades del país mantuvieron la producción del lácteo y en otras incrementó, tal es el caso de Guanajuato que produjo 674 mil 660 litros en 2007 y en 2017 alcanzó una producción de 772 mil 558 y en Durango la producción lechera creció de un millón 19 mil 227 litros a un millón 36 mil 137. En lo que va del presente año en Hidalgo se han producido de 203 mil 505 litros de leche, indican las estadísticas del organismo, con una producción mensual promedio de 30 mil a 37 mil litros de lácteo.

Botón volver arriba