Lactancia materna: salud, prevención y un reto pendiente para México
Ciudad de México, 03 de agosto de 2025.- En México, menos de 3 de cada 10 bebés reciben lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021. Esto representa una brecha importante frente al objetivo del 50% establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2025.
7 de cada 10 mujeres mexicanas no tienen condiciones laborales adecuadas para continuar la lactancia al volver al trabajo». UNICEF Méxic
¿Por qué es importante este indicador?
La lactancia materna exclusiva reduce de manera significativa el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades gastrointestinales, otitis y muerte súbita en recién nacidos. Además, contribuye al desarrollo neurológico y al fortalecimiento del sistema inmune.
28.6% de los bebés en México reciben lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses de vida». ENSANUT 2021
Para las mujeres, amamantar está asociado con menores probabilidades de desarrollar cáncer de mama y ovario, diabetes tipo 2 y complicaciones postparto. También reduce la hemorragia tras el nacimiento y ayuda a retomar el equilibrio metabólico.
800,000 muertes infantiles podrían evitarse cada año a nivel mundial si se incrementaran las tasas de lactancia». The Lancet
Impacto económico y de salud pública
Estudios publicados en The Lancet señalan que incrementar las tasas de lactancia podría evitar hasta 800,000 muertes infantiles al año en todo el mundo, además de generar ahorros por más de 300,000 millones de dólares en costos médicos y pérdida de productividad.
En México, la promoción de la lactancia podría ayudar a reducir la carga económica sobre el sistema de salud pública al prevenir enfermedades comunes en la infancia y en la edad adulta.
300,000 millones de dólares en pérdidas económicas y costos médicos podrían evitarse con mayor cobertura de lactancia. The Lancet
Sin embargo, los obstáculos estructurales siguen presentes. De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, menos del 35% de los centros laborales en el país cuentan con espacios adecuados para la extracción y conservación de leche materna.
35% de los centros laborales en México cuentan con un lactario para extraer y conservar leche materna. Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Además, la duración de la licencia de maternidad —de solo 12 semanas— limita el tiempo efectivo que muchas madres pueden dedicar a establecer una lactancia exclusiva. Según UNICEF México, 7 de cada 10 mujeres no cuentan con condiciones laborales que faciliten esta práctica.
«La intención de amamantar está presente en muchas mujeres, pero las condiciones no lo permiten. Se requiere apoyo del sector salud, de empleadores y de políticas públicas coordinadas», comenta la doctora Raquel Quiroga, asesora en salud materno-infantil.
Fórmulas infantiles y desinformación
La disponibilidad y promoción de fórmulas infantiles también incide en esta tendencia. Aunque su uso puede ser necesario en algunos casos, la OMS y UNICEF han alertado sobre su comercialización sin supervisión médica. Las fórmulas no reemplazan los beneficios inmunológicos y hormonales de la leche humana.
A esto se suma la desinformación en redes sociales, donde circulan mitos sobre la “insuficiencia” de la leche materna o su supuesta “debilidad” después de los primeros meses, lo cual no está respaldado por evidencia científica.
Hacia una política nacional de lactancia
Especialistas consultados por El Economista coinciden en que es necesario adoptar una política nacional de lactancia materna, con acciones transversales en salud, trabajo y educación, que incluyan:
- Incentivos para empresas que cuenten con lactarios
- Ampliación de licencias de maternidad y paternidad
- Capacitación continua al personal médico
- Regulación de la publicidad de fórmulas infantiles
- Difusión de información con base científica y accesible
- Además, proponen establecer indicadores públicos de cumplimiento y asignar presupuesto específico para programas de fomento a la lactancia
Amamantar no es solo una elección personal: es una acción con beneficios comprobados para la salud individual y colectiva. Promover la lactancia materna en México es una inversión de bajo costo y alto impacto que puede mejorar los indicadores de salud, reducir gastos en atención médica y fortalecer el desarrollo infantil desde los primeros días de vida.
Con información de: Economista