Economia

Actividades primarias lideran el crecimiento económico con alza de 3.5% en el tercer trimestre de 2025: Agricultura

  • En el tercer trimestre de 2025, las actividades primarias fueron el componente más dinámico de la economía, con un crecimiento interanual de 2.9%
  • El campo mexicano crece y se fortalece tras la sequía, con aumentos en carne de ave, porcino y bovino, huevo y leche, aportando de manera decisiva a la soberanía alimentaria gracias al trabajo de las y los productores

Ciudad de México, 25 de noviembre de 2025.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) informa que, con base en los resultados del PIB trimestral publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el tercer trimestre de 2025 las actividades primarias se consolidaron como el componente más dinámico de la economía nacional.

En el tercer trimestre del año, el sector de las actividades primarias experimentó una tasa de crecimiento interanual de 2.9 por ciento, seguido por actividades terciarias con una tasa interanual de 1 por ciento.

Con cifras desestacionalizadas, el sector primario alcanzó un crecimiento trimestral de 3.5 por ciento.

Si consideramos que la participación del sector primario en la producción total es del 3.2 por ciento, el crecimiento de este sector compensa ligeramente la contracción del sector secundario.

La composición del PIB primario a precios corrientes en el tercer trimestre de 2025 fue la siguiente: la agricultura concentró 62 por ciento del valor de las actividades primarias y la cría y explotación de animales, 34 por ciento. El resto se distribuyó entre aprovechamiento forestal (2.6 por ciento), pesca, caza y captura (0.8 por ciento) y servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales (0.6 por ciento).

En contraste, desde una perspectiva real y con base en el Índice de Volumen Físico (IVF) Agropecuario de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera  (DGSIAP) de AGRICULTURA, el tercer trimestre de 2025 registró una mayor actividad que el mismo periodo de 2024 en el sector agropecuario. En la serie desestacionalizada, el IVF agropecuario aumentó 10.8 por ciento respecto al trimestre inmediato anterior y 2.6 por ciento en comparación al mismo trimestre del año previo.

Este avance interanual se explica, principalmente, por el dinamismo de los productos agroindustriales y granos, en particular agave (3.36 puntos), caña de azúcar (2.06), maíz grano (1.58), sorgo grano (0.56), garbanzo grano (0.46) y cebada grano (0.31); por un conjunto de cultivos hortofrutícolas como chile verde (2.09 puntos), manzana (0.47), sandía (0.43) y tuna (0.41), y por forrajes, como avena forrajera en verde (0.40) y maíz forrajero en verde (0.43).

En conjunto, sus calendarios y modalidades de cosecha incrementaron la intensidad operativa en el campo, en un contexto de recuperación tras la sequía que afectó al sector el año previo.

En el ámbito pecuario también se observaron aumentos frente al tercer trimestre de 2024: carne en canal de ave (1.89 puntos), porcino (1.66) y bovino (0.99), además de huevo de gallina (0.63) y leche de bovino (0.31), configurando un desempeño cárnico-lácteo respaldado por una mayor disponibilidad de insumos forrajeros.

Así, los resultados del tercer trimestre del INEGI confirman que el campo mexicano crece, se fortalece y avanza con un desempeño positivo y sostenido, aportando de manera decisiva a la soberanía alimentaria del país.

Desde AGRICULTURA reconocemos que este desempeño es fruto del trabajo diario de las y los productores, quienes mantienen e incrementan la producción nacional de alimentos, aportando a la soberanía alimentaria de México y contribuyendo al bienestar de las comunidades rurales.

Botón volver arriba