Consejeras del INE llaman a materializar plenamente los derechos políticos de las mujeres
Ciudad de México, 20 de noviembre de 2025.- Es indispensable materializar la paridad en todo, mantener los avances logrados y seguir eliminando barreras para que las mujeres mexicanas ejerzan plenamente sus derechos políticos, coincidieron Carla Humphrey Jordan y Claudia Zavala Pérez, consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE), durante el segundo día de trabajos de la 4ª edición de la Feria del Libro. Género, Democracia y Territorio.
Al presentar el libro: Principio de paridad total en la postulación de candidaturas a la Gubernatura y Jefatura de Gobierno en los procesos electorales 2022-2023 y 2023-2024, hicieron una relatoría de los avances institucionales y reflexiones documentadas en el texto, además de que remarcaron los retos para garantizar la igualdad sustantiva.
En el texto, cada una de las 14 autoras explica el contexto específico en la aplicación de la paridad en todo que se vive en cada uno de los 11 estados que se analizan, las resistencias, la litigiosidad, la violencia política contra las mujeres, los liderazgos femeninos y las candidaturas, explicó la Consejera Claudia Zavala.
“En el tema de paridad en gubernaturas, lo que vamos a encontrar son avances y retrocesos”, sin embargo, la Constitución mexicana establece la paridad en todo “y se tiene que materializar”, sostuvo la también presidenta de la Comisión del Servicio Profesional Electoral Nacional del INE.
Zavala Pérez refirió que el libro servirá a las legisladoras para obtener información y realizar las reformas necesarias para concretar la paridad en todo, en los 26 estados de la República faltantes. A las mujeres de los partidos políticos, para plantear sus estrategias y vencer las resistencias al interior, y a las autoridades electorales, para insistir y dar eficacia a los derechos humanos de toda la ciudadanía, pues “la paridad es el piso mínimo y se debe seguir trabajando para que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos”.
Actualmente, hay 13 gobernadoras
Por su parte, la Consejera y presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores, Carla Humphrey destacó los logros alcanzados a pesar de las resistencias. Hasta el momento el INE ha aprobado cuatro acuerdos de paridad en gubernaturas y todos fueron impugnados. Sin embargo, se ha logrado que 13 mujeres sean las titulares del Ejecutivo local.
Por otra parte, agregó, hay 15 entidades federativas en las que nunca ha gobernado una mujer y el libro hace un buen recuento de hacia dónde transitar, para que no haya estas diferencias.
“Tenemos que ver cuáles son los obstáculos que se siguen presentando a las mujeres en el ejercicio efectivo de sus derechos, porque como bien habla el libro, no es sólo cumplir con la paridad, sino ver cómo llegamos y cuáles son los espacios que tenemos, cuál es la posibilidad de incidir en una agenda, en el uso de recursos y en determinar políticas públicas”, en suma, la Consejera Humphrey consideró que las conclusiones del libro deben ser un punto de partida para tomar acciones.
“La paridad la construimos todas, cada quien desde su trinchera y por eso debe ser un compromiso para seguir avanzando en el ejercicio de nuestros derechos”, puntualizó.
La presentación, moderada por la Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, Flor Dessiré León Hernández, contó con la participación de la Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C. (AMCEE), Alma Lorena Alonso Valdivia y la Coordinadora de la obra, Fryda Libertad Licano Ramírez.
El segundo día de la 4ª Feria del Libro. Género, Democracia y Territorio también incluyó
La Presentación editorial. Acompañamiento de personas expertas internacionales a las Elecciones de México 2024, a cargo de la Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marisa Arlene Cabral Porchas y la Ex integrante del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Olinda María Selva Bareiro, además de que fue moderada por la Consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Erika Estrada Ruiz.
Enseguida, la Mesa de diálogo: Participación política y VPMRG de mujeres indígenas y afrodescendientes, en la que participaron las ponentes Ana Guadalupe García González, activista afrodescendiente, investigadora y fundadora de Afroparacas; Nadia Maciel Paulino, investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero y activista de pueblos originarios y, Karina Vara Rodríguez, ayudanta municipal de Colonia Huilotepec, del municipio de Tepoztlán, además de que fue moderada por la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Fabiola Meléndez Guadarrama.
En las actividades de este día, la Directora General de la Universidad Autónoma de Guerrero, Rosa Icela Ojeda Rivera realizó la presentación editorial de la Representación política de las mujeres en el Congreso de Guerrero a 70 años del voto.
También se llevó a cabo el Conversatorio Retos y desafíos de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la construcción de una democracia paritaria e incluyente, en el que participaron la Investigadora e integrante de La Jugarreta Espacios de Participación, A.C., del estado de Morelos, Lizzy Eugenia Palencia Hernández; la Coordinadora de Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina (CIDHAL), Morelos, Ixlol Preciado Bahena; la Responsable de Comunicación Social de Lúminas, A.C., San Luis Potosí, Olga Lucio Huerta y la Activista del Estado de Guerrero, María Luisa Garfias Marín.
Finalmente, se llevó a cabo la Presentación editorial. Las mujeres en la Cámara de Diputados de México: de la representación descriptiva a la distribución del poder por género; el Taller “Comunicación feminista y narrativa visual” y el Conversatorio Autorías de la Colección Árbol, del sello editorial INE.
