Pueblos Originarios

La cosmovisión indígena, pilar de la 30ª Feria Nacional de la Cultura Rural

Ciudad de México, 06 de octubre del 2025.- La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) inauguró con éxito la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural (FNCR), reafirmándose como el principal escaparate para la diversidad cultural y el rescate de las tradiciones de los pueblos originarios de México.

El evento, que se espera atraiga a cerca de 200 mil visitantes (50 mil más que el año pasado), dio inicio con un colorido desfile inaugural desde el Jardín Municipal de Texcoco hasta las instalaciones de la universidad.

Crecimiento sin precedentes

Ángel Garduño García, rector de la UACh, destacó la evolución histórica de la feria, que surgió en 1994 como una simple muestra cultural estudiantil y hoy se proyecta como una celebración masiva.

El crecimiento no es sólo en público: la feria de 2025 contará con 4 mil artistas (800 más que en 2024), la participación de 205 comunidades indígenas (frente a 176) y la representación de 33 culturas (13 más que el año anterior).

La FNCR rinde homenaje a los estados de Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo, así como a los pueblos originarios totonaco, xî’úi (pame) y tepehua.

Mosaico cultural y apoyo al artesano

La visibilidad de los 800 artesanos y artesanas participantes es un eje central de la feria. El doctor Garduño resaltó que la gran mayoría de ellos están certificados por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), lo que garantiza el peso cultural y la cosmovisión de sus creaciones.

La programación artística abarca 118 actividades, tejiendo un mosaico que va desde expresiones tradicionales —como la Danza del Venado, la música huapanguera y las comparsas de carnaval— hasta manifestaciones contemporáneas como clases de hip-hop y muestras de danza moderna.

Uno de los puntos culminantes del día inaugural fue la Gala de Indumentarias Tradicionales Suave Patria, donde alumnos y alumnas de la UACh lucieron con orgullo trajes típicos de sus comunidades, acompañados de música en vivo, evocando fiestas, rituales y danzas de los 32 estados del país.

Pabellones y ciencia agrícola

Como novedad en esta trigésima edición, se incorporó el Pabellón de Estados Dedicados, que contará con 90 stands —alrededor de 30 para cada estado homenajeado— donde confluirán artesanías, arte popular y productos agrícolas de las comunidades.

Este nuevo espacio se suma a los pabellones tradicionales: Artesanal, Gastronómico, Pecuario, Emprendimiento e Institucional, donde los visitantes podrán encontrar muestras de: Semillas de maíz criollo y hortalizas, ganado que refleja la diversidad productiva nacional y divulgación del banco de germoplasma de café, macadamia y chayote del Centro Académico Regional Huatusco (CAR-Huatusco), productores del café marca Chapingo.

El CAR-Huatusco también ofrecerá ponencias sobre el potencial de los cafetales para la mitigación al cambio climático, además de demostraciones de barismo y catación de café de especialidad.

La FNCR estará abierta de 9:00 a 22:00 horas. El costo de entrada es de 60 pesos para el público general y 30 pesos para personas con discapacidad y adultos mayores, invitando a todos a ser parte de este encuentro y apoyar directamente a los artesanos y productores.

XXX Feria Nacional de la Cultura Rural en Chapingo

  • Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México
  • Del 2 al 12 de octubre de 2025Horario: 9:00 a 22:00 h
  • Costo general: $60 (aplican descuentos)
  • Consulta la programación

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba