Economia

Quitan a formación en salud más de mil mdp

Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025.- Para 2026 se alista una reducción superior a los mil millones de pesos enfocados en acciones de formación y capacitación de personal de salud y relacionados en el sector.

De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, la clasificación funcional “Formación y capacitación de recursos humanos acordes a las necesidades y demandas de atención a la salud” recibirá seis mil 687 millones 520 mil 944 pesos, lo cual es mil 152 millones menos que los siete mil 840 millones 202 mil 539 pesos que la Cámara de Diputados aprobó para la misma función en el presupuesto del 2025.

El impacto de la medida se observa en reducciones para las acciones a cargo de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, cuya tarea es la de diseñar e implementar políticas, estrategias y modelos innovadores para que las instituciones de salud “generen conocimiento científico de vanguardia y formen recursos humanos especializados que contribuyan a mejorar la salud de la población mediante el uso óptimo de los recursos institucionales disponibles”.

  •  El Dato: la propuesta de gasto para recursos del Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos contempla una reducciónde 9.1% con respecto a lo asignado en 2025.

Para 2026 se proyectan 339 mil 874 pesos, mientras que para este año tuvo aprobados 627 mil 349 pesos.

Otra disminución aparece en la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, que además de encargarse de conducir la política nacional en materia de calidad y seguridad en la prestación de servicios de salud, la formación, capacitación y desarrollo de “capital humano”, tiene como tarea la actualización del marco normativo de la atención médica y asistencia social.

Su reducción se observa al pasar de seis mil 457 millones 219 mil 389 a cinco mil 254 millones 732 mil 381 pesos.

Pese a la reducción de recursos, sí se observa un incremento para centros, como el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, que tendrá 243 mil 857 pesos más que en lo asignado este 2025; el Hospital Infantil de México Federico Gómez, que pasará de 140 millones 26 mil 717 pesos para este rubro de formación en 2025, a 151 millones 960 mil 50 pesos para el siguiente año. Esta tendencia de incremento se replica en los demás centros y hospitales.

De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el paquete económico propone en una perspectiva global un aumento del 5.9 por ciento para el sector salud, sin embargo, esta no es la tendencia por cada subsistema.

Y es que mientras el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se proyecta con un incremento de 11.7 por ciento en sus recursos, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se contempla con una reducción del 3.6 por ciento, mientras que la Secretaría de Salud enfrentaría una baja de 3.2 por ciento.

Al compartir las mismas estimaciones en cuanto a la disminución para la Secretaría de Salud, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que las decisiones del gobierno al respecto “requieren atención” por considerar que “los pilares sociales enfrentan riesgos importantes”.

Con información de:  La Razón

Botón volver arriba