Presenta Hacienda Paquete Económico 2026: histórica inversión social y consolidación fiscal.
Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025. — Durante la conferencia matutina de este miércoles en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum estuvo acompañada por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador Zamora, quien presentó los principales ejes del Paquete Económico 2026, destacando una inversión social sin precedentes y el avance hacia una consolidación fiscal sostenida.
Amador Zamora detalló que el presupuesto contempla un gasto total de 10.1 billones de pesos, con énfasis en programas sociales, los cuales alcanzan casi 1 billón de pesos, equivalente al 2.2% del PIB, como parte del compromiso con la Cuarta Transformación.
El secretario destacó que las tres variables económicas más relevantes para la población muestran signos positivos:
- Economía fuerte y estable, con crecimiento superior al estimado por analistas.
- Inflación a la baja y un tipo de cambio fortalecido.
- Desempleo en niveles mínimos históricos, con recuperación de los salarios reales.
El Presupuesto de Egresos 2026 estará guiado por una visión humanista, orientada a integrar a todos los sectores para alcanzar una prosperidad compartida. Los principales rubros de gasto incluyen:
- Salud: 996 mil millones de pesos
- Vivienda: 399 mil millones
- Educación: 1.1 billones
- Inversión pública: 1.3 billones
- Seguridad: 201 mil millones
- Programas para el Bienestar: 987 mil millones
En materia de ingresos, se prevé una recaudación tributaria de 8.7 billones de pesos, que representa el 15.1% del PIB. Entre las medidas fiscales adicionales se contempla:
- Eliminar la deducibilidad de las cuotas al IPAB por parte de la banca, destinadas a pasivos del FOBAPROA.
- Aplicación de impuestos a productos nocivos para fomentar hábitos saludables; por ejemplo, el incremento de 1 peso al impuesto sobre refrescos.
- Continuación de la reducción gradual del déficit y avances en la consolidación fiscal.
También se informó sobre la mejora en la calificación crediticia de PEMEX por parte de agencias internacionales. Sin embargo, se reconoció que una de las principales presiones financieras continúa siendo la deuda de PEMEX, misma que se incrementó en un 130% durante el periodo neoliberal.