Catálago Arp sigue vigente para estudiar la evolución de galaxias con formas inusuales, afirma experta
Ciudad de México, 04 de septiembre del 2025.- El catálogo de galaxias peculiares–es decir, con formas inusuales o fuera de lo común– elaborado en 1966 por el astrónomo Halton Arp sigue vigente como herramienta fundamental para estudiar cómo evolucionan y pueden originarse nuevos conjuntos en el universo, dijo Natalia Sofía Roa Gil, investigadora de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), al hablardel reto que significa mirar al espacio y distinguir entre una ilusión óptica y una formación genuina.
“Hay que recordar que vemos las galaxias en dos dimensiones, pero son estructuras tridimensionales. La posición desde la que observamos puede ocultar o distorsionar las estructuras dificultando su detección. Algo que parece un grumo podría ser sólo parte de una cola vista de frente”, advirtió.
Por ello, el catálogo Arp permite estudiar galaxias que están interactuando entre sí y que, por tanto, se hallan en proceso de transformación, añadió Roa Gil durante una conferencia donde presentó su investigación dedicada a explorar las formas peculiares de las galaxias y su significado para entender la dinámica del cosmos.
Arp incluyó en su registro 338 sistemas galácticos con morfologías inusuales: colas de materia, puentes entre galaxias, núcleos múltiples o estructuras distorsionadas. En la actualidad ese trabajo ha cobrado nuevo impulso gracias a investigaciones contemporáneas que lo examinan con tecnología moderna y nuevas preguntas.
“El criterio de Arp al elaborar su catálogo partía de una crítica a la clasificación morfológica tradicional de las galaxias. Consideraba que ésta dejaba fuera a muchos sistemas que, al no encajar en las categorías establecidas, eran clasificados de forma genérica como ‘irregulares’. Pero para Arp, esas galaxias merecían una atención especial precisamente por suspeculiaridades.”
La investigadora agregó que a partir de datos de telescopios espaciales, como GALEX y SDSS, se dio a la tarea de analizar visualmente las galaxias del catálogo Arp. Gran parte de su trabajo se centró en el análisis de estructuras de marea (filamentos de gas, polvo y estrellas que se desprenden de las galaxias cuando interactúan gravitacionalmente).
“Estas estructuras se clasifican en colas, puentes y grumos, y son evidencia directa de encuentros entre galaxias, que pueden derivar en fusiones o incluso en fenómenos como el canibalismo galáctico, cuando una galaxia más masiva absorbe a otra más pequeña”, explicó Roa Gil. Los grumos que observamos en colas o puentes podrían convertirse en galaxias enanas de marea”, apuntó.
Hizo hincapié en la necesidad de combinar observaciones con simulaciones computacionales. “Desde los años 70, los astrónomos han usado modelos de múltiples cuerpos –es decir, simulaciones que calculan cómo interactúan entre sí muchas estrellas o galaxias bajo la influencia de la gravedad– para imitar cómo se comportan al interactuar. Actualmente, estos modelos son más sofisticados e incluyen el comportamiento del gas y el polvo, no sólo de las estrellas.
“El catálogo Arp, lejos de ser un vestigio de la astronomía del siglo pasado, sigue siendo hoy una fuente de preguntas. ¿Qué vemos realmente cuando miramos el cielo? ¿Qué se oculta detrás de cada deformación? ¿Cuántas nuevas galaxias pueden estar naciendo en el caos?”, concluyó la investigadora del IPN.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/