México produce 24% de herramentales y fortalece la integración con distintos sectores
Ciudad de México, 24 de agosto de 2025.- La industria de herramentales ha avanzado en la sustitución de importaciones. Sin embargo, aún se siguen trayendo moldes y troqueles de países como China, Estados Unidos, Canadá, Alemania y Japón. El tamaño del mercado es de 5,000 millones de dólares y, de esa cifra, en México ya se producen 1,200 millones de dólares (24%), comentó a El Economista Alfonso Peña, director general del Clúster de Herramentales de Nuevo León.
«Lo que se necesita producir anualmente son aproximadamente 5,000 millones de dólares. De esta cifra, ya se realiza sustitución de importaciones por 1,200 millones de dólares en todo el país. Los otros 3,800 millones de dólares corresponden a importaciones de moldes de plástico, troqueles para estampado, moldes de fundición y aditamentos», detalló el directivo.
En este contexto, explicó que debido a que las empresas tractoras de varios sectores, entre ellos, el automotriz y el de electrodomésticos, están buscando cumplir con las reglas de origen del T-MEC, se ha observado que en encuentros de negocios como Proveedor Automotriz y, más recientemente, el ENCLELAC Connectivity, ha aumentado el número de grandes compañías interesadas en cumplir con la integración, en especial aquellas impactadas por los aranceles.
Ahondó que en estos espacios de negocios, participan proveedores que pueden complementar la cadena de suministro de las grandes empresas. «Ahora más que nunca invitaría a las proveedoras a que participen en estos eventos donde acuden directivos del área de compras y desarrollo de proveedores para buscar la integración nacional».
¿Cómo se realiza el desarrollo de proveedores?
Para el Clúster de Herramentales la triple hélice (agrupamientos, gobierno y academia) permiten fortalecer las capacidades de la industria local. Por una parte, acercan a las pequeñas y medianas empresas que son proveedores a diferentes programas de apoyo y financiamiento que ofrece el gobierno estatal a través de la Secretaría de Economía, como Impulso Nuevo León, Pymes Competitivas y/o de Innovación.
«Buscamos identificar cuál es el siguiente paso para su desarrollo, si por ejemplo, una empresa hace refacciones para troqueles, lo que sigue es ver la forma de cómo pueden producir el troquel completo; a su vez, los que ya lograron esto, los capacitamos para que puedan fabricar troqueles de mayor complejidad o tamaño», ahondó.
Cabe mencionar que los herramentales son esenciales en la manufactura porque amplían las capacidades productivas, permiten fabricar piezas con alta precisión, automatizan tareas repetitivas, aceleran procesos y reducen costos al minimizar fallas.
«El Clúster tiene una vinculación directa con el Driven Center, un centro de ingeniería de la industria automotriz que apoya a las empresas en la parte de diseño e ingeniería y, a nivel técnico tenemos a la Escuela Industrial y Preparatoria Álvaro Obregón, de la UANL».
«Estamos convencidos que la educación es lo que a largo plazo va a contribuir al desarrollo económico de la región», destacó.
Fortalecimiento de cadenas productivas
La Secretaría de Economía estatal ha impulsado el Programa de Fortalecimiento de Cadenas Productivas para el desarrollo de proyectos que contribuyan a incrementar la integración de las Mipymes a las cadenas productivas, a través de la sustitución de importaciones.
Alfonso Peña aseguró que el clúster ha participado en este programa en sus tres ediciones. «En 2022 lo apoyamos con 20 millones de pesos, al año siguiente con 20 millones de pesos y en 2024 con 30 millones de pesos».
Por ejemplo, en la convocatoria de 2024, el Clúster fue ganador con varios proyectos, entre ellos: Heavy Duty EV Fabricación de ocho sets de herramentales; fortalecimiento a cadena productiva de componentes mecánicos con geometrías complejas y maquinados de alto desempeño y Proyecto Integral para la fabricación de Racks Industriales de Acero Galvanizado de Alto nivel estructural y alto estándar de calidad.
Con información de: Economista