Economia

Cepal reporta disminución de la pobreza y pobreza extrema en América Latina y el Caribe

Santiago de Chile, 26 de noviembre del 2025.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer este miércoles su informe “Panorama Social 2025”, el cual revela que la pobreza y la pobreza extrema en la región mantienen una tendencia a la baja, a pesar de la persistente desigualdad y heterogeneidad entre los países.

Según el reporte, el 25.5% de la población regional se encontraba en situación de pobreza monetaria en 2024, lo que representa una disminución de 2.2 puntos porcentuales respecto a 2023 y más de 7 puntos porcentuales en comparación con 2020, alcanzando la tasa más baja registrada con datos comparables. Por su parte, la pobreza extrema descendió a 9.8%, 0.7 puntos porcentuales menos que el año anterior.

El informe señala que la principal variable que explica las variaciones en los niveles de pobreza en la región es el ingreso por trabajo asalariado, el cual ha incidido tanto en su reducción como en incrementos puntuales en ciertos países.

En cuanto a la pobreza multidimensional, que mide acceso a derechos fundamentales como educación, salud, vivienda y empleo, la Cepal indica que pasó de 34.4% en 2014 a 20.9% en 2024, con un retroceso temporal en 2020 debido a los efectos de la pandemia de COVID-19. La heterogeneidad entre países permanece: Guatemala, Honduras y El Salvador registran niveles superiores al 50%, mientras que Chile, Costa Rica y Uruguay mantienen tasas inferiores al 6%.

El organismo advirtió que la región enfrenta tres trampas del desarrollo que limitan la mejora del bienestar:

  1. Baja capacidad para crecer.
  2. Alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social.
  3. Escasas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva.

En términos de desigualdad, el informe subraya que América Latina y el Caribe mantiene un índice de Gini promedio superior al de la OCDE, siendo la región con mayor desigualdad de ingresos del mundo, solo detrás del África Subsahariana. Aunque algunos países lograron reducirla entre 2021 y 2024, la mejora se explica principalmente por el mercado laboral, que aún presenta una estructura profundamente desigual.

El estudio también resalta que, pese al aumento en los niveles educativos, la participación laboral y el acceso a empleos de calidad no se distribuyen de manera equitativa, afectando a grupos históricamente excluidos. La informalidad laboral impacta a casi la mitad de las personas ocupadas, especialmente mujeres, jóvenes y trabajadores de menores ingresos, limitando la cobertura legal y el acceso a protección social.

En materia de gasto social, 24 países de la región registraron en 2024 un promedio de 11.6% del PIB, equivalente al 53.7% del gasto público total, evidenciando estabilidad tras la disminución observada en 2020 por la pandemia. Entre 17 países, el gasto social por persona se ubicó en 1,110 dólares, ligeramente por encima de 2023 pero por debajo del máximo alcanzado en 2022.

El informe de la Cepal subraya que, pese a los avances, la desigualdad y la vulnerabilidad continúan siendo desafíos centrales, y llama a fortalecer políticas de inclusión, desarrollo productivo y cohesión social en toda la región.

Botón volver arriba