Salud y Belleza

Hara Hachi Bu’, la Filosofía Japonesa que Aconseja Dejar de Comer al 80%

Ciudad de México 26 de noviembre de 2025.- Comer hasta sentirse completamente lleno es un hábito extendido que especialistas en nutrición desaconsejan. Ante esto, la antigua filosofía japonesa «Hara Hachi Bu» se presenta como una práctica clave para la salud y la longevidad. Originaria de Okinawa, Japón, una región conocida por la notable salud y larga vida de sus residentes, esta enseñanza confuciana promueve la moderación: comer solo hasta sentirse aproximadamente un 80% lleno.

Mecanismo Biológico y Beneficios Científicos

 

El principio de Hara Hachi Bu se apoya en el mecanismo fisiológico de la saciedad. Las expertas consultadas señalan que el cerebro tarda unos 20 minutos en recibir la señal del estómago de que está satisfecho. Al comer demasiado rápido, se anulan estas «señalizaciones naturales», lo que lleva a un consumo excesivo de alimentos.

Aunque existen pocos estudios directos, la evidencia científica respalda los beneficios de esta moderación. Investigaciones en personas mayores de Okinawa han relacionado sus hábitos alimenticios, que promueven la restricción calórica prolongada, con:

  • Una extensión tanto de la esperanza de vida promedio como de la máxima.

  • Una reducción en el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas relacionadas con la edad.

Además de los beneficios de longevidad, la práctica de Hara Hachi Bu favorece una mejor relación con la comida, compartiendo principios con la alimentación consciente o intuitiva. Estudios han asociado estos enfoques con un índice de masa corporal más bajo, mejores hábitos alimentarios y una mayor actividad física.

Consejos para la Práctica

 

Para adoptar esta filosofía y evitar el hábito de comer «hasta reventar», los especialistas sugieren:

  • Comer despacio: Masticar bien y prestar atención a cada bocado.

  • Evitar distracciones: No comer frente a la televisión o el celular, lo cual está comprobado que aumenta el consumo de alimentos.

  • Escuchar al cuerpo: Identificar no solo el hambre física, sino también el posible «hambre emocional».

La Dra. Isabel Martínez del Río Requejo, experta en nutrición, enfatiza que esta práctica es un factor crucial para aprender a escuchar al cuerpo, pero advierte que no es adecuada para todos y requiere la supervisión de un especialista, especialmente en el caso de infancias, atletas o personas con necesidades nutricionales específicas.

Botón volver arriba