Noticias Generales

En Universum, “Ciencia con sabor a chocolate”

Ciudad de México, 30 de octubre de 2025.- A partir de una perspectiva científica, la exposición temporal “Ciencia con sabor a chocolate” abarca el universo del cacao, desde su origen natural, hasta su papel como símbolo social, espiritual y un alimento benéfico para la salud a través de este producto final.

En la inauguración en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, el director general de Divulgación de la Ciencia, Manuel Suárez Lastra, indicó que es un producto al que pocos pueden negarse a consumir. En esta muestra se da cuenta de los aspectos social, cultural, biológico, además de los procesos agrícola, industrial, comercial y económico para su obtención y comercialización.

El chocolate, una mezcla de azúcar, pasta y manteca de cacao, es más que una golosina. Detrás de su sabor, aroma y textura hay una historia milenaria que vincula naturaleza, ciencia, cultura y placer, lo que se incluye en la exposición.

A decir de la directora de Universum, María Emilia Beyer Ruiz, y curadora de la muestra, se invita a pensar en la ciencia en general; por ejemplo, las ciencias sociales forman parte importante de su narrativa, porque finalmente el chocolate es un regalo de México para el mundo.

El cacao es un insumo que nuestra nación y Mesoamérica han aportado al planeta. Su uso actual predomina en la cocina mexicana y en los productos derivados de esta semilla que proviene del árbol de cacao, cuyo nombre científico es Theobroma cacao.

“En esta exposición, de forma interactiva los asistentes irán descubriendo desde las selvas mesoamericanas donde se cultiva hasta llegar, poco a poco, a la producción del chocolate. Además, se presenta un video, grabado en Tabasco, en una hacienda productora, que muestra cómo se pasa del grano de cacao al proceso industrial que nos lleva a este alimento”, mencionó la universitaria.

Asimismo, dijo, tendrán oportunidad de prepararlo en un taller diseñado para ello, donde experimentarán cómo los granos del cacao se transforman, “lo que nos hace pensar en los procesos industriales y mesoamericanos, y la dificultad de obtenerlo”.

Los detalles

La muestra busca despertar en los asistentes todos sus sentidos al tiempo de revelar los secretos de una de las mercancías más apreciados en el mundo. En su recorrido se conocerá el proceso que transforma la semilla del cacao en el chocolate que hoy se disfruta en bebidas, golosinas, licores y una infinidad de productos, pero que también aporta aroma y sabor inigualable al pozol, tascalate, tejate y al mole, entre otros.

De igual forma se aborda la bioquímica asociada a su consumo, origen histórico y botánico, al igual que las características que distinguen a un buen chocolate: aquel que conserva un alto porcentaje de cacao y que, más allá del placer, ofrece beneficios reales al cuerpo y la mente.

Sin embargo, no todos son iguales: los oscuros, con menos azúcar y sin leche añadida son los que en realidad aportan bienestar físico y emocional.

En el México prehispánico el cacao era considerado un símbolo de poder y estatus. Su consumo estuvo reservado a las élites políticas, religiosas y económicas. Usarlo sin permiso podía costar la vida. Esa carga simbólica se mantuvo con el tiempo y dio origen a múltiples mitos y rituales que siguen en nuestra cultura.

También se explica cómo la ciencia moderna ha confirmado lo que las antiguas civilizaciones intuían, es decir, que el cacao posee compuestos benéficos para la salud. Por ejemplo, al ser rico en antioxidantes, estimula el sistema nervioso, mejora el estado de ánimo y, cuando el chocolate contiene un alto porcentaje, se le considera un superalimento.

Se han preparado actividades paralelas que enriquecerán la visita con dinámicas de observación, juego y experimentación. Está instalada en la planta baja del edificio C de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM y permanecerá abierta hasta 6 de enero de 2026.

Con información de: UNAM

Botón volver arriba