CDMX necesita construir 350 mil viviendas al año para frenar alza en rentas; inmobiliarias piden se autoricen más permisos de construcción
Ciudad de México, 29 de julio de 2025.- La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) estima que se necesitan construir 350 mil viviendas al año en Ciudad de México, la mayoría de interés social, para frenar el alza en las rentas en zonas céntricas y de alta demanda.
El presidente nacional de AMPI, Karim Oviedo, dijo que el déficit total de vivienda en la Ciudad de México y la zona conurbada del Estado de México es de cinco millones de viviendas.
“Si se construyen en los 5 o 6 años que quedan de este gobierno federal, con 350 mil viviendas al año se podría abatir el rezago que hay en la Ciudad de México y la Zona Metropolitana del Estado de México”, indicó Oviedo, en conferencia de prensa.
Sin embargo, agregó, se están dando permisos de construcción para solo 10 mil viviendas al año. “Mientras no se dé prioridad a la construcción de vivienda accesible o asequible en cuanto al precio, que no se estén dando los
permisos y facilitando los trámites para poder construir en Ciudad de México, difícilmente vamos a poder contener de manera artificial el incremento de las rentas en algunas colonias que en este momento tienen una presión importante”, expuso.
Ante esto, la AMPI propone esquemas para crear bancos de suelos con un subsidio dinámico que permita la construcción de vivienda de interés social.
Así como una aprobación más acelerada de los permisos para construcción de vivienda de interés social; la creación de un fideicomiso de garantías que permita arrendar inmuebles con la garantía de que el inquilino pagará la renta y no maltrate el inmueble. AMPI también sugirió la creación de un impuesto a la vivienda ociosa porque la vivienda se tiene que ocupar.
En opinión de Oviedo, la iniciativa que pretende controlar el precio de las rentas generará una mayor cantidad de vivienda vacía porque los dueños no van a querer rentar por las leyes que buscan regular las rentas. “En otras partes del mundo ha habido este tipo de intentos y lo que ha ocasionado es una desaceleración de inversión en bienes inmuebles”, aseguró.
Respecto a la gentrificación en colonias como Roma, Condesa o Santa María la Ribera, el presidente nacional de AMPI dijo que la carencia de vivienda asequible no se debe a la gente que compró e invirtió para estas colonias, sino a la falta de una política pública que incentive la construcción en Ciudad de México. AMPI considera que hay potencial de construcción de vivienda de interés social en Xochimilco, Azcapotzalco y el poniente de la Ciudad.
Con información de: El Universal