Internacionales

Políticas de Trump también estancan al sector vivienda

Ciudad de México, 21 de julio de 2025.- Los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump a México y otros países, así como la desaceleración económica por la que atraviesa el país, derrumbó la oferta y demanda de vivienda en el país, de acuerdo con especialistas y datos consultados en el Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV), perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Por un lado, las acciones de financiamiento, que abarcan créditos bancarios, de Infonavit, Fovissste, Banjército y otros, se redujeron 18.5 por ciento durante el primer cuatrimestre de este año, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

  •  El Dato: La semana pasada se publicó en la Gaceta Oficial el Bando 1, Plan Antigentrificación en la Ciudad de México, con el fin de no excluir a la gente de sus colonias.

Respecto al inventario de vivienda, en los primeros cuatro meses de 2025 se tenían registrados 209 mil 887 casas disponibles, cifra menor a las 199 mil 514 unidades disponibles al cierre de 2024.

Por su parte, la vivienda registrada pasó de 66 mil 866 casas entre enero y abril de 2024 a 62 mil 334 durante el mismo periodo de este 2025, lo que significó una reducción de 6.7 por ciento.

  • 6.7% se redujo la vivienda registrada de 2024 a 2025
  • 36 de la colocación de vivienda es de interés medio
  • 50% de la vivienda vendida en 2024 en la CDMX fue usada

“En lo que va de 2025, los factores tanto macroeconómicos (Trump y derivados) como políticos han impactado en que la producción de vivienda haya incrementado su rezago”, dijo Mayela Sánchez, directora de Investigación de 4S Real Estate.

Los aranceles implicaron un impacto en la certidumbre económica del país, a su vez, también se registró una caída en la confianza empresarial y la generación de empleo, factor que terminó por impactar en los ingresos de las personas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  •  El Tip. Datos de Inmuebles24 afirman que la renta promedio en la Ciudad de México asciende a más de 17 mil 600 pesos.

Además, Sánchez explicó que a nivel nacional, se observa menor tierra disponible con infraestructura adecuada para la construcción de vivienda nueva, tanto vertical y horizontal. Señaló que ahí radica la relevancia de impulsar el cambio de regulaciones que promuevan, tanto mayor densificación como regulación apropiada, para la reconversión de espacios, por ejemplo edificios de oficinas o áreas comerciales, se vuelve crucial.

Añadió que existe el paradigma de que, a menor oferta de vivienda nueva, la demanda de vivienda se ha contraído, sin embargo, aseguró que esto “no es verdad”, ya que la vivienda usada o en reventa ha subsanado ese apetito.

“A nivel nacional, el déficit de vivienda de interés medio y social es dramático. Sin embargo en CDMX cuenta con un rezago mayor. En general a nivel nacional los segmentos de interés medio representan el 36 por ciento de la colocación de vivienda, mientras que el de la capital es de 23 por ciento y es importante señalar que la mitad corresponde a vivienda usada”, dijo.

Por su parte, Karim Antonio Oviedo Ramírez, presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliariosde (AMPI), dijo que los precios de vivienda en México subieron 8.2 por ciento en el primer trimestre de 2025, y en estados como Quintana Roo y Yucatán superaron el 10 por ciento.

CDMX, gentrificación. Mayela Sánchez comentó que en la CDMX el 50 por ciento de la colocación de vivienda en 2024 fue de vivienda usada, lo cual se podría explicar a que, de acuerdo con Oviedo, los precios de la vivienda en la capital incrementaron 5.0 por ciento en 2024, mientras que para este año se proyecta un aumento del 4.0 por ciento.

“Esto refleja un mercado en tensión: los desarrolladores anticipan ventas crecientes en 2025, esperan más de 38 mil viviendas vendidas, un alza del 20 por ciento frente a 2024, mientras aumentan las búsquedas de renta, que ya dominan el 68 por ciento de las consultas inmobiliarias online”, refirió Karim Oviedo.

Sobre el tema de la gentrificación, Sánchez explicó que si bien algunas de las políticas del Gobierno sobre vivienda en CDMX han sido controversiales, son equiparables a algunas de otros países que a mediano plazo han apoyado a que la mancha urbana siga extendiéndose exponencialmente.

“CDMX ha establecido límites al aumento de la renta anual, generalmente no superior al 10 por ciento del monto pagado el año anterior, siempre y cuando no se hayan realizado ajustes en los dos años anteriores”.

Agregó que en Europa, dicho incremento fluctúa entre 7.0 y 10 por ciento máximo, mientras que en Colombia es del 5.20 por ciento. Dijo que estas políticas buscan hacer frente a la creciente demanda de vivienda y a su encarecimiento, garantizando un acceso justo y asequible para todos los ciudadanos.

Sobre la responsabilidad de las inmobiliarias ante este fenómeno social, señaló que la conceptualización de proyectos inmobiliarios es clave.

“Lamentablemente muchos desarrolladores toman los lineamientos y regulaciones y diseñan sobre la cantidad de metros cuadrados que se permite, la densidad y altura sin tomar en cuenta el tejido sociodemográfico de la zona y la evolución potencial de la misma; lo que se traduce en un proyecto de vivienda genérico, austero e idéntico para etapas futuras”, comentó

“De esta manera, al no considerar diversificación desde su conceptualización, el único cambio que se puede hacer el proyecto inmobiliario es elevar precio”. El presidente de la AMPI dijo que el ordenamiento es la urgencia estructural, mencionó que la carencia de orden urbano deja secuelas, como colapsos viales, fraccionamientos sin permisos, etc.

Con información de: La Razón

Botón volver arriba