Internacionales

EU empuja ahora deportación exprés: en 6 horas e incluso a terceros países

Ciudad de México, 14 de julio de 2025.- Con el fin de acelerar la salida de migrantes de Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump empuja ahora una figura de deportación tipo exprés para, incluso en apenas seis horas, expulsar a las personas a países que son los de su origen.

Ahora, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) puede ejecutar las expulsiones con sólo seis horas de aviso previo y “en circunstancias apremiantes”, siempre y cuando la persona detenida haya tenido la oportunidad de hablar con un abogado, anunció el director interino de la agencia, Todd Lyons, en un memorando del miércoles 9 de julio firmado por él.

La nueva política establece que los migrantes podrían ser enviados a “terceros países” que se han comprometido a no perseguirlos ni torturarlos, “sin necesidad de procedimientos adicionales”.

Aunque se han fijado nuevas reglas, el ICE generalmente espera al menos 24 horas para deportar a alguien después de informarle de su expulsión a un “tercer país”. Esta nueva medida sugiere que la administración estadounidense puede actuar rápidamente para enviar a migrantes a países de todo el mundo.

El gobierno estadounidense argumenta que los envíos a terceros países ayudan a expulsar a los migrantes que no deberían estar en EU, particularmente los que tienen condenas penales.

En junio, la Corte Suprema de EU levantó la orden de un tribunal inferior que limitaba tales expulsiones sin un control por temor a la persecución en el país de destino. Tras un fallo del alto tribunal y una orden posterior de los jueces, la administración Trump envió a ocho migrantes a Sudán del Sur.

De acuerdo con información de Reuters, la semana pasada EU presionó a funcionarios de Guinea-Bissau, Liberia, Mauritania Senegaly y Gabón, para que aceptaran a los exiliados de otros lugares.

Defensores de derechos han advertido de que tales expulsiones, a las que se han referido como “crueles”, violen el debido proceso, ya que las personas podrían ser enviadas a países donde podrían enfrentar violencia, no tener vínculos y no hablar el idioma.

Trina Realmuto, abogada de un grupo de migrantes que ha presentado una demanda colectiva contra estas extradiciones rápidas en la Alianza Nacional de Litigios de Inmigración, dijo que la política “está muy lejos de proporcionar las protecciones legales y del debido proceso que requiere la ley”.

Durante la primera gestión del presidente Trump, del 2017 al 2021, su administración deportó a un pequeño número de personas de El Salvador y Honduras a Guatemala.

Respecto a las deportaciones a terceros países, desde el pasado 23 de junio la Corte Suprema de EU permitió, eventualmente, que el gobierno de Donald Trump reinicie la deportación rápida de inmigrantes.

A finales de mayo, el Ejecutivo estadounidense pidió al alto tribunal que suspendiera una orden judicial que permite a los inmigrantes impugnar sus expulsiones a lugares diferentes a su nación de origen

Aquella apelación de emergencia fue presentada por la Casa Blanca apenas horas después de que el juez Brian Murphy, de Boston, determinara que el gobierno federal había violado “incuestionablemente” dicha orden judicial previa, al enviar un vuelo de deportación a Sudán del Sur con personas de otros países (entre ellos Cuba y México) que habían sido condenadas por delitos graves en EU.

Con información de: La Razón

Botón volver arriba