Internacionales

Crisis de mano de obra se agudiza por cacería de migrantes

Ciudad de México, 10 de julio de 2025.- La política migratoria de Donald Trump ha dejado el campo y las construcciones vacíos en muchas zonas de Estados Unidos. Colectivos de activistas que recogen la actividad laboral de migrantes mexicanos en ese país estiman que cuatro de cada 10 trabajadores que asistían a trabajar al campo en estados como California, Texas y Pensilvania vieron interrumpidas sus labores, mientras que en el caso de la rama de la construcción estaría vacío este quehacer.

Con campos llenos de cosechas sin recoger y pérdidas generalizadas, además por un freno en la construcción, como resultado directo de las recientes operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realizadas durante las últimas semanas, es como María Elena Valdivia, representante de Luces y Sombras Migrantes —una asociación de protección a los derechos de los trabajadores—, describe el panorama que, dice, “podría convertirse en una crisis para el campo y la construcción por falta de mano de obra”.

Además, mencionó que agricultores y miembros de la industria de la construcción han reportado que las acciones emprendidas por el gobierno republicano han provocado un abandono masivo de la mano de obra, llegando al punto en que hasta el 70 por ciento de los trabajadores mexicanos, quienes más han sido acechados, dejaron de presentarse a trabajar, “lo que ha derivado en importantes pérdidas de cultivos y tensiones financieras”.

  •  El Dato: El martes, el presidente Donald Trump afirmó que no necesitarán presupuesto récord para seguridad fronteriza debido a que la migración irregular cayó a cero.

“La situación se ha tornado complicada. Es una crisis de producción alimentaria en la que miles de hectáreas de cultivos han terminado pudriéndose en el campo, no hay quién los recoja o que sepa cómo, porque no se trata sólo de hacerlo, sino de saber cómo para que el producto llegue con bien a la mesa de quien consume, en el caso del campo. Los datos proporcionados por propietarios y voceros de granjas muestran que la escasez de trabajadores también afecta a sectores de procesamiento y empaque de alimentos, flores, granjas de pollo y pavo”, destacó.

Alexandra Sossa, directora ejecutiva del Proyecto de Defensa de los Trabajadores Agrícolas y Paisajistas, advirtió que la preocupación en el campo y otras áreas es creciente ante la falta de mano de obra en las distintas etapas de la cadena alimentaria y señaló que ya se puede hablar de una crisis de mano de obra, pues, aunque existan personas para trabajar, los trabajadores del campo cumplen con características específicas que no se pueden sustituir.

Dijo que es importante que las autoridades responsables de este fenómeno de abandono del campo volteen un solo día para que vean qué está ocurriendo. “Nosotros ya instamos a funcionarios y autoridades a visitar el campo para que entendieran lo que está pasando; es necesario que vean que el problema está avanzando a paso acelerado”, advirtió.

  •  El Tip: La Corte Suprema de EU impidió ayer a Florida aplicar una ley que criminalizaría la entrada de migrantes en situación irregular.

El 12 de junio, el presidente Donald Trump reconoció lo que los expertos advertían desde hace meses: que su campaña de deportaciones masivas provocaría una escasez de trabajadores en sectores que dependen de la mano de obra inmigrante.

En una publicación en su red social Truth Social, Trump señaló que los sectores de la agricultura, la hotelería y el ocio se han visto especialmente afectados por su política migratoria.

Después de que la inmigración disminuyó durante la actual presidencia de Donald Trump, el país descubre que hay una escasez de mano de obra y esto ha provocado una disputa desesperada por la mano de obra, lo cual redunda a su vez en escasez y aumentos de precios, pero aunque ahora incluso los propietarios o contratadores de mano de obra están ofreciendo mejores pagos para los trabajadores, “el problema radica en que alguien quiera hacerlo sin sentir miedo”, dijo Amador Torres, quien se ha dedicado por 20 años al campo y logró ser administrador de un negocio de floricultura.

  • 81 por ciento se desplomó el flujo migratorio que cruza por México a EU

“A mí mis jefes me dijeron que les ofreciera mayor pago a los trabajadores, pero ni con eso se arriesgan y lo entiendo, porque aquí la mayoría de las que trabajan son mujeres con hijos y temen ser deportadas, y ni con quién dejar a sus niños, ya que muchos son pequeños; hace años que no se veía algo de esta magnitud. Esperemos que algo haga reflexionar al actual gobierno, porque en todas las áreas se está viendo difícil; tengo amigos que se dedican a la albañilería y ni de madrugada pueden trabajar, porque llegan a todas horas los del ICE”, denunció.

Estudios del PEW Research Center y de la Cornell University señalan que muchos de los empleadores de esos migrantes que hoy están sin empleo por esta política migratoria y han abandonado sus centros de trabajo, son contratados por hispanos emprendedores que se abrieron paso y que ahora suman en conjunto 406 mil negocios que generan alrededor de 570 mil millones de dólares anuales; además, representan 7.1 por ciento del total de las compañías en Estados Unidos.

Asimismo, PEW Research Center señaló que el impacto de expulsar a los millones de indocumentados significaría que para el 2028 habría un decrecimiento de 7.4 por ciento respecto de las estimaciones, lo cual provocaría un “crecimiento económico nulo” en esta nueva administración de Trump, porque además la inflación sería 3.5 por ciento más alta en 2026, considerando que en el 2024 cerró en 2.9 puntos porcentuales.

Con información de: La Razón

Botón volver arriba