Invitan al V Seminario Internacional sobre Sostenibilidad del Cacao y el Chocolate que se realizará en la Cámara de Diputados los días 24 y 25 de julio
Ciudad de México, 09 de julio de 2025.- El objetivo es que todos sumemos esfuerzos para dar un buen acompañamiento a los productores: Leticia Barrera
En la actualidad aproximadamente 46 mil familias se dedican a su cultivo, lo que representa el sustento de alrededor de 200 mil personas: Jesús Martín Cuanalo
La diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI), presidenta de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, invitó a participar en el “V Seminario Internacional sobre la Sostenibilidad de la Cadena de Valor del Cacao y el Chocolate”, a celebrarse los días 24 y 25 de julio en la Cámara de Diputados.
En conferencia de prensa, explicó que este encuentro, realizado en colaboración con la Universidad Autónoma de Chapingo, instituciones gubernamentales y representantes de la industria, busca fomentar la participación de todos los actores de la cadena productiva del cacao y chocolate para fortalecer al sector.
“El objetivo es que todos sumemos esfuerzos desde aquí, desde el ámbito legislativo, desde el gobierno, no solamente Federal, estatal y municipal, también sumar las dependencias o instituciones educativas para tener un buen acompañamiento para los productores, sobre todo, un tema muy importante que es que la industria se sume para dar una oportunidad viable y justa de comercialización a los compañeros productores de cacao”, expresó.
Asimismo, subrayó que el seminario es una oportunidad para que las leyes se acerquen a las necesidades del campo. “Les invitamos desde aquí, desde la comisión, desde la casa de todos los mexicanos donde se generan las leyes a favor de los hombres y las mujeres del campo, a que participen en este quinto seminario”.
Por su parte, el diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo (PVEM), secretario de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, habló sobre la importancia económica, social y cultural del cacao en México.
Informó que en la actualidad aproximadamente 46 mil familias se dedican a su cultivo, lo que representa el sustento de alrededor de 200 mil personas. “Tabasco concentra dos tercios de la producción; se produce en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz. […] Estamos generando unas 29 mil toneladas de cacao al año en México, sin embargo, importamos casi la misma cantidad”, advirtió.
Señaló que, pese a la baja productividad del cacao, consecuencia de múltiples factores, como el abandono del campo por parte de las nuevas generaciones, el país cuenta con una sólida industria de transformación y exportación de chocolate, lo que representa una gran oportunidad si se mejora la producción.
“Tenemos retos en el sector como la productividad, la sanidad, el cambio climático y el relevo generacional, pero hay grandes oportunidades, la revalorización del cacao criollo mexicano como un producto premium y de origen”, dijo.
Añadió que el cacao puede posicionarse como un producto de identidad nacional mediante prácticas como la agricultura regenerativa, el turismo gastronómico y los sistemas agroforestales.
Por su parte, Josué Vicente Cervantes, secretario general de la Universidad Autónoma de Chapingo, celebró la colaboración entre la academia, el gobierno y el sector privado para fortalecer la cadena de valor del cacao.
“Van a formar un triplete de manera que vamos a trabajar en conjunto cada uno desde su diferente perspectiva […] También mejorar la cadena de valor del cacao en términos económicos, sociales y administrativos”, agregó.
Asimismo, Viviana Carvajal Salazar, organizadora general del seminario, detalló que el evento busca construir una cadena más equitativa y resiliente.
“La sostenibilidad se basa en tres pilares fundamentales: el ambiental, el social y justo ese económico para brindarle a todos los actores de los segmentos económicos que integran la cadena de valor una equidad en la distribución de valor”, explicó.
También, acotó, se abordarán temas como la deforestación, trabajo infantil, papel de las mujeres y los hallazgos de ediciones anteriores.
“Estamos convencidos de que este esfuerzo colectivo con los años anteriores puede continuar y escalar precisamente a una cadena de valor más sostenible aquí en México y no sólo en México, sino en la región”, concluyó.
Con información de: Cámara de Diputados