Pegasus en México y su “sobrevuelo” por tres sexenios; el malware que espió a periodistas, activistas y hasta empresarios
Ciudad de México, 07 de julio de 2025.- De acuerdo con la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Pegasus en un malware sofisticado de vigilancia que solamente puede ser comercializado a gobiernos.
En los últimos sexenios, desde la administración priista de Enrique Peña Nieto hasta la morenista de Andrés Manuel López Obrador, al menos tres instancias del gobierno federal lo han adquirido: la extinta Procuraduría General de la República (PGR), el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) y la Secretaría de la Defensa Nacional. Esta última, señala R3D, sin facultades legales para ejercer acciones de vigilancia.
Cuando una víctima es vulnerada con Pegasus, recibe un mensaje SMS en su teléfono, el cual contiene un texto que busca persuadirlo de hacer clic en un enlace infeccioso, haciéndose pasar por una noticia, un aviso o un mensaje de alguien conocido.
Si la persona da clic en el enlace, su dispositivo móvil recibe un software malicioso que permite al perpetrador tener acceso a todos los archivos guardados, así como controlar la cámara y el micrófono del celular. EL UNIVERSAL presenta un recuento de cómo el gobierno federal ha empleado Pegasus para vigilar a periodistas, activistas y defensores de derechos humanos en México.
R3D revela vigilancia sistemática a periodistas y activistas durante el sexenio de Peña Nieto
El 19 de junio de 2017, penúltimo año del sexenio de Enrique Peña Nieto, R3D documentó 76 intentos de infección de Pegasus en contra de periodistas, activistas y defensores de derechos humanos en México.
Dichos ataques, subrayó, ocurrieron entre enero de 2015 y julio de 2016. Entre las víctimas, personal del Centro Prodh recibió intentos de infección durante coyunturas como el décimo aniversario de la represión en Atenco, la discusión de la Ley General contra la Tortura o la presentación del informe final del caso Ayotzinapa.
Otro de los objetivos era el periodista Carlos Loret de Mola, quien recibió intentos de infección cuando escribía sobre ejecuciones extrajudiciales en Tanhuato, Michoacán.
Asimismo, personal del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) recibió mensajes infecciosos, así como periodistas de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), quienes fueron atacados tras la publicación de un reportaje sobre una red de empresas fantasma del gobierno de Javier Duarte.
El informe se titula Gobierno Espía: vigilancia sistemática a periodistas y defensores de derechos humanos en México, y fue publicado en colaboración de R3D, Artículo 19 y SocialTIC
En sexenio de Peña Nieto, gobierno pagó 32 mdd por Pegasus: UIF
El 21 de de julio de 2021, el entonces titular de la Unidad de la Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto Castillo, informó que el gobierno de Enrique Peña Nieto destinó 32 millones de dólares para adquirir el programa de espionaje Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group.
En conferencia matutina del expresidente López Obrador, Nieto indicó que el software fue comprado al grupo Tech Bull en 2014 por Tomás Zerón de Lucio, entonces director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la entonces Procuraduría General de la República (PGR).
Sin embargo, el titular de la UIF afirmó que el primer caso registrado de Pegasus se remonta a la administración de Felipe Calderón Hinojosa, en relación con la contratación que Genaro García Luna hizo para poder adquirir el software de Nice Track.
“Las contrataciones con las series de empresas vinculadas con grupo Tech Bull y con Balam Seguridad Privada se remontan en México al año 2012, también durante la administración del señor Felipe Calderón”, acusó Santiago Nieto.
Gobierno de AMLO vigiló al menos a 456 personas en 2019: Artículo 19
El 14 de abril de 2025, la organización independiente en favor de la libertad de expresión, Artículo 19, reveló que en México 456 personas fueron espiadas con el spyware Pegasus entre abril y mayo de 2019, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con documentos judiciales del litigio entre WhatsApp y la empresa israelí NSO Group.
Según las cifras, ese año México fue la nación con más víctimas de espionaje, por encima de India y Baréin, con 100 y 82 casos respectivamente. Sin embargo, información de la ONG puntualiza que dichas cifras corresponden únicamente a un bimestre de 2019. Es decir, hay una escalada de vigilancia ilegal en el país y un presunto encubrimiento de estos abusos por parte del gobierno federal.
Artículo 19 hizo un llamado urgente a que la administración actual, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, rompa con el pacto de impunidad militar y emprenda una investigación imparcial que garantice a las víctimas de espionaje un acceso a la justicia.
Con información de: El Universal