Redadas comprometen la reconstrucción de Los Ángeles
Ciudad de México, 05 de julio de 2025.- Edwin Vázquez, rescatista de origen mexicano que trabaja en un barrio de Orange, California, señaló que las detenciones de migrantes comprometen la reconstrucción de los barrios de Los Ángeles, devastados por los incendios de enero pasado, cuando 18 mil estructuras y viviendas quedaron destruidas o dañadas.
En entrevista con La Razón, aseguró cuando se presentó la contingencia por los siniestros, “los jornaleros fueron los primeros voluntarios que respondieron para limpiar los escombros y permitir el paso de bomberos y autoridades”.
Apuntó que, a seis meses de los devastadores incendios que afectaron a esta ciudad del estado de California, los esfuerzos de construcción recobraron impulso, lo cual se da “gracias a la colaboración de los migrantes en Estados Unidos”.
Arranca Sheinbaum en Tamaulipas plan Salud Casa por Casa
- El Dato: La Presidenta destacó que el Gobierno está fortaleciendo la atención a migrantes que son deportados desde Estados Unidos y llegan a estados de Chiapas y Tabasco.
“El cambio climático es directamente responsable: los incendios forestales han aumentado drásticamente en todo el mundo y el riesgo de incendios de rápida propagación en California ha aumentado un 25 por ciento, pero la reconstrucción de la ciudad no habría sido posible sin la mano de obra migrante, pues en los trabajos de albañilería, al menos ocho de cada diez trabajadores son mexicanos”, dijo.
Edwin lamentó que el trato que actualmente se le está dando a los migrantes es “indignante e ingrato”, pues desde tiempo atrás y “amén del tema de los incendios en California, esta comunidad ha construido estas ciudades, de las que ahora quieren echarnos, incluso, en algunos casos, de manera ilegal”.
Betty Osceola, indígena del pueblo mikasuki, una tribu amerindia que reside principalmente en el sur de Florida, reconoció el trabajo de migrantes indocumentados quienes, dijo, se han esforzado por mantener cuidadas las ciudades a las que migran, como es el caso de Los Ángeles, en donde se registraron los devastadores incendios a inicios del año.
Consideró que “la devastación en Los Ángeles es un duro recordatorio del cambio climático bajo el capitalismo”, y lamentó que, a medida que aumentan los fenómenos meteorológicos devastadores, los políticos demócratas y republicanos aumenten los presupuestos policiales para atacar a los indocumentados.
Añadió que sólo una economía socialista estructurada “puede frenar el cambio climático y ayudar a mitigar la devastación provocada por los fenómenos meteorológicos extremos”.
Pero al mismo tiempo, dijo, es un tema que pasa por la unión y por respetar a quienes han construido y cuidado estas grandes ciudades, que también “es una forma de es una forma de cuidar nuestra propia naturaleza”.
La activista mencionó que, ahora que Trump, “un negacionista del cambio climático y un entusiasta de los combustibles fósiles”, vuelve a la Casa Blanca, esta lucha es más urgente que nunca, y vaticinó que lo que se vive ahora en Los Ángeles “es un anticipo de lo que probablemente enfrentaremos en los próximos años, una crisis ambiental, de mano de obra y de derechos humanos”.
Para Raúl Flores, abogado migrante en Atlanta, el caso de Los Ángeles, es sólo “la cereza en el pastel”, de una serie de atropellos e incongruencias, pues señaló que es bien sabido que una parte importante de la mano de obra de la construcción en la región está compuesta por migrantes.
Para muestra, recordó que, según un informe de 2020 del American Immigration Council, 43 por ciento de los trabajadores de la construcción en California son migrantes, y la mayoría de ellos son de origen mexicano, reflejo de una larga tradición de mano de obra proveniente de este país ha contribuido al desarrollo de la ciudad.
“Los migrantes son el motor de la construcción en Los Ángeles, recordemos que la mano de obra inmigrante ha sido fundamental en la recuperación de otras ciudades estadounidenses devastadas por desastres naturales.
“Por ejemplo, tras el paso del huracán Harvey por Houston en 2017, más de la mitad de los trabajadores de la reconstrucción eran inmigrantes”, señaló, y advirtió que de echar del país a los migrantes, en los próximos cinco años se estará viviendo una crisis de mano de obra y hasta de identidad.
Con información de: La Razón