Internacionales

De punta a cabo, Cuba vivió el Meteoro

Ciudad de México 26 de mayo de 2025.- En el caso de Las Tunas, informó el periódico 26, la unidad empresarial de base (ueb) Embotelladora de Cervezas y Refrescos sirvió de escenario para realizar un simulacro de escape de amoníaco, que permitió comprobar el esquema diseñado para enfrentar un desastre de este tipo y las acciones para proteger a la numerosa población que vive en áreas aledañas (

Preparados, unidos y alertas. Son esas las mejores maneras de hacer frente a los peligros, las vulnerabilidades y los consiguientes riesgos que entrañan los fenómenos meteorológicos y climatológicos, los sismos, los accidentes de grandes magnitudes o los desastres causados por alguna de estas u otras variantes.

Así quedó demostrado en el Ejercicio Meteoro 2025, en todas las provincias cubanas, en las que se previeron y desarrollaron actividades teóricas y prácticas encaminadas, esencialmente, a la protección de vidas humanas y recursos del Estado.

Fue el caso de las acciones que tuvieron por sede la Refinería de petróleo de Cienfuegos. En el terreno, los integrantes del Consejo de Defensa Provincial conocieron las principales vulnerabilidades que podrían afectar el funcionamiento de la industria, entre las que se destacan el derrame de hidrocarburos, explosiones de gran magnitud, incendios de grandes proporciones y accidentes catastróficos de transporte.

En Villa Clara, las actividades prácticas programadas se concentraron en un ejercicio demostrativo de cómo enfrentar un posible escape de sustancias tóxicas en la Planta de Cloro Sosa, de Sagua la Grande, además de potenciar la recogida de desechos sólidos y la poda de árboles, entre otras labores.

Con el mismo rigor se enfocó el Meteoro en Granma en la respuesta ante fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios. Las autoridades verificaron la disponibilidad de las formaciones especiales de Rescate, Salvamento, Construcción y Reparación Urgente, mientras en el Hospital Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, se actualizaron estrategias para fortalecer su resiliencia ante desastres.

Conscientes del valor de prevenir y prepararse, destacaron en Santiago de Cuba acciones en edificios altos, protagonizadas por la Cruz Roja Cubana, el Cuerpo de Bomberos, el Sistema de Urgencias Médicas y fuerzas del Ministerio del Interior, en función de la evacuación de sus residentes en caso de un sismo de gran intensidad.

La modelación de qué hacer ante un posible derrame de hidrocarburos fue el ejercicio fundamental que ocupó a los holguineros, con el fin de incrementar la efectividad de la respuesta ante esa situación hipotética u otra similar.

¿Qué hacer ante un sismo de gran magnitud? Fue esa una interrogante que respondieron los guantanameros, como parte del Ejercicio Meteoro 2025. La urgencia de localizar víctimas, salvar vidas, preservar recursos, y rescatar cuerpos en la práctica, puso a prueba las herramientas y los medios disponibles para esos fines, y también la pericia alcanzada por los órganos de dirección y mando para decidir los protocolos de actuación.

Por su importancia, la protección de los alimentos no podía dejarse de lado. Por ello, en la preservación de un alimento tan imprescindible como el arroz, en la unidad empresarial de base Manolo Solano, perteneciente a la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro, se concentró una de las actividades prácticas de las jornadas.

Prevención, planificación, respuesta rápida y recuperación son cuatro pilares fundamentales en los que este fin de semana estuvieron imbuidos los avileños, como parte del Ejercicio Popular de las Acciones en Situaciones de Desastres Meteoro 2025, para el fortalecimiento de los órganos de dirección y mando ante eventos de origen natural, tecnológico y sanitario que pudieran ocurrir en el territorio.

Para los camagüeyanos, un punto de mira fue la situación epidemiológica de la provincia que, aunque es estable, tiene condiciones para complicarse, sobre todo por los índices de infestación del mosquito Aedes aegypti, y las arbovirosis. También se analizó la proliferación del caracol gigante africano en algunos sitios de la ciudad cabecera.

Con información de: Granma

Botón volver arriba