Salud y Belleza

¿Estornudos constantes y nariz tapada? podría ser rinitis alérgica

Ciudad de México 26 de mayo de 2025.- A nivel mundial, la rinitis alérgica es una de las enfermedades respiratorias más comunes. En México, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias estima que afecta a más del 40% de la población, lo cual la convierte en un problema importante de salud pública, señala el Dr. Rodolfo Muriel Vizcaíno alergólogo e inmunólogo pediatra del Centro Médico ABC.

Esta afección se caracteriza por una inflamación en la mucosa nasal, causada por una respuesta exagerada del sistema inmunológico ante ciertas sustancias que no son dañinas ni deberían desencadenar una reacción inflamatoria. Estas sustancias se conocen como alérgenos.

¿Es lo mismo rinitis y rinitis alérgica?
El término rinitis hace referencia a la inflamación de la mucosa que recubre el interior de la nariz, lo cual ocasiona síntomas como estornudos, nariz tapada, escurrimiento nasal y picazón. Sin embargo, no toda rinitis tiene el mismo origen.

Dentro de la rinitis no alérgica, existen diversos tipos:

Rinitis irritativa: causada por exposición a irritantes como los perfumes fuertes, el humo o los contaminantes ambientales.
Rinitis vasomotora: se relaciona con una disfunción de los vasos sanguíneos en la nariz, los síntomas se presentan con cambios bruscos de temperatura, exposición al aire muy frío o aromas intensos y a cambios hormonales.
Rinitis infecciosa: está asociada, principalmente, a infecciones virales como el resfriado común.
Por otra parte, cuando el origen es alérgico, recibe el nombre de rinitis alérgica, ocurre cuando el sistema inmunológico reacciona de una manera excesiva a los alérgenos del ambiente; a su vez, se puede clasificar dependiendo de sus características:

Por duración
Rinitis alérgica intermitente: los síntomas están presentes durante menos de cuatro días a la semana o menos de cuatro semanas consecutivas.
Rinitis alérgica persistente: los síntomas están presentes por más de cuatro días a la semana y por más de cuatro semanas consecutivas.

Por intensidad:
Leve: los síntomas no interfieren con el sueño ni con las actividades diarias.
Moderada a grave: cuando los síntomas afectan ya sea el sueño o el rendimiento laboral o escolar, alterando la calidad de vida.
Identifica los síntomas de la rinitis alérgica
La rinitis alérgica suele comenzar de manera repentina, justo después de la exposición al alérgeno, indica el Dr. Muriel; los síntomas más frecuentes incluyen:

Estornudos en ráfaga: episodios repetitivos de estornudos, comúnmente desencadenados por la exposición a alérgenos como el polen, polvo o pelo de animales.
Congestión nasal: sensación de obstrucción en la nariz debido a la inflamación de los tejidos nasales, lo cual dificulta la respiración por la nariz.
Secreción nasal clara: goteo constante de moco acuoso por la nariz, esto sucede sin signos de infección.
Picazón en la nariz, garganta y/u ojos: sensación molesta de picor que suele ser persistente y es característica de las reacciones alérgicas.
Ojos rojos, llorosos o irritados: inflamación de la conjuntiva ocular provocada por los alérgenos, lo cual desencadena enrojecimiento, lagrimeo excesivo y sensación de ardor o comezón.
Fatiga o dolor de cabeza leve: puede haber una sensación de cansancio general y cefalea leve, esto en muchas ocasiones es debido al mal descanso por la congestión o por el esfuerzo para respirar de una manera adecuada.

A nivel biológico, lo que ocurre es que el organismo detecta como peligrosas sustancias inofensivas (alérgenos), lo que activa una respuesta inflamatoria mediada por células del sistema inmune e Inmunoglobulina E (IgE), resultando en la liberación de histamina y otras sustancias que activan y mantienen el estado de inflamación.

Branded Content

¿Por qué ocurre la rinitis alérgica?
Aunque la rinitis alérgica puede aparecer a cualquier edad, es más común que se manifieste en dos momentos de la vida: en la infancia (de los cuatro a los ocho años) y en los adultos jóvenes entre los 25 y 35 años de edad.

Uno de los factores más relevantes es la predisposición genética, señala el Dr. Muriel; aunque no se hereda directamente, sí existe una tendencia a desarrollar enfermedades alérgicas, conocida como atopia. Si uno o ambos padres son alérgicos, hay mayor probabilidad de que los hijos también lo sean. No obstante, los factores ambientales como contaminación, falta de exposición a la naturaleza, exceso de alimentos procesados y ciertas infecciones en la infancia también juegan un papel fundamental.

Llega al diagnóstico y tratamiento adecuado de la rinitis alérgica
En caso de que sospeches de rinitis alérgica, es importante consultar a un médico, preferentemente un alergólogo o alergólogo pediatra, aunque médicos generales, pediatras e internistas pueden diagnosticar y atender casos leves.

El diagnóstico se basa en una historia clínica detallada y una exploración física completa. En muchos casos, se realizan pruebas cutáneas de alergia para identificar a qué elementos están sensibilizados los pacientes.

Existen diversas medidas para el tratamiento de la rinitis alérgica, dentro de los cuales se puede incluir:

Evitar los alérgenos conocidos.
Uso de antihistamínicos para reducir la respuesta alérgica.
Uso de corticosteroides intranasales para disminuir la inflamación.
Descongestionante de uso corto, no deben durar más de tres días seguidos.
Inmunoterapia específica, son vacunas para la alergia que se recomiendan en casos moderados o graves.
La supervisión médica es esencial en estos casos, ya que permitirá identificar si hay cambios en la sintomatología, lo cual puede requerir, a su vez, cambios en la manera de recibir el tratamiento.

Más allá del apoyo médico, existen algunas recomendaciones prácticas que son esenciales para reducir la exposición a los alérgenos, dentro de las cuales se incluye limpiar el polvo con trapos húmedos y no secos, para impedir que este quede flotando en el aire. Esto, junto con ventilar bien la casa, son medidas de gran ayuda.

El uso de fundas antiácaros, así como lavar la ropa de cama con agua caliente, también son buenas medidas preventivas.

En la medida de lo posible, el uso de purificadores de aire y deshumidificadores también ayudarán en el día a día.

En caso de tener mascotas, bañarlas de manera semanal y evitar que ingresen a las recámaras marcará una diferencia.

Por otra parte, un momento donde es frecuente desarrollar rinitis alérgica es durante la temporada de polinización, en donde se recomienda evitar salir al aire libre por la mañana, utilizar lentes de sol, bañarse y cambiarse de ropa al regresar a casa y evitar secar la ropa al aire libre.

Aunque la rinitis alérgica no se considera como una enfermedad curable, con el diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado, muchas personas pueden llevar una vida normal y casi sin síntomas, concluye el Dr. Muriel.

En el área de Medicina Interna y en el Centro de Pediatría del Centro Médico te podemos brindar atención especializada para el diagnóstico y tratamiento de la rinitis alérgica, así como de los padecimientos que se pueden asociar.

Con información de: Economista

Botón volver arriba