Pueblos Originarios

Rosario Castellanos, defensora de los pueblos indígenas y de las mujeres: SEP

Ciudad de México, 22 de mayo de 2025.- La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, resaltó que Rosario Castellanos luchó porque se reconocieran las capacidades intelectuales y creativas de las mujeres, además de ser una defensora de los pueblos indígenas

Relató sus logros durante la sección “Mujeres en la Historia” en la conferencia de prensa “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, resaltó que Rosario Castellanos fue una destacada escritora, poetisa, ensayista, dramaturga, periodista, profesora universitaria, diplomática mexicana y pionera del feminismo en México.

Durante su participación en la sección “Mujeres en la Historia” de la conferencia de prensa “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la titular de Educación Básica aseguró que Rosario Castellanos fue una defensora de los pueblos indígenas y de las mujeres.

A través de una cápsula, Juárez Pérez expuso que las ideas de Rosario Castellanos sobre la condición de las mujeres mexicanas no sólo irrumpieron radicalmente para cuestionar los mandatos y convenciones de la mitad del siglo 20, sino que continúan siendo poderosas provocaciones para la reflexión en nuestros días.

Relató que Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de1925 y pasó su infancia en la hacienda de su familia en Comitán, Chiapas, donde fue testigo de las injusticias y desigualdades que enfrentaban los indígenas. Situación sobre la que más tarde escribió en su primera novela “Balún Canán”.

A los 16 años se mudó con su familia a la Ciudad de México, donde más tarde comenzó sus estudios universitarios en filosofía. Y en 1950, cuando las mujeres en México todavía no contaban con el derecho a votar, obtuvo su grado de maestría con una original tesis titulada “Sobre cultura femenina”, en la que cuestionaba el machismo y la misoginia de filósofos y escritores.

La pluma de Rosario estuvo dedicada a posicionarse en un mundo intelectual dominado por hombres, en donde la voz de las mujeres apenas comenzaba a figurar, dijo Juárez Pérez.

A los 26 años, Rosario obtuvo una beca del Instituto de Cultura Hispánica para estudiar estética en la Universidad de Madrid. Al terminar decidió volver a Chiapas, donde trabajó en la promoción de la salud y la educación en comunidades indígenas. En la década de los 60, Rosario Castellanos tuvo que conjuntar su vida profesional con la personal. Estaba casada, era madre e impartía en clases universitarias en México y Estados Unidos, y cada semana escribía columnas para el periódico Excélsior.

En sus más de 500 artículos periodísticos puede verse una crítica feminista cada vez más frontal, además de expresar también sus críticas al autoritarismo que condujo a la represión y masacre de estudiantes en 1968 y en 1971.

Rosario Castellanos murió siendo embajadora de México en Israel el 7 de agosto de 1974 en un accidente doméstico. Fue una valiente mujer de palabras que no dudó en escribir con humor y profundidad sobre lo íntimo, lo personal y lo cotidiano, al mismo tiempo que luchó porque se reconocieran las capacidades intelectuales y creativas de las mujeres, su libertad y su potencial desarrollo más allá de la maternidad y del hogar.

Con información de: Secretaría de Educación Pública

Botón volver arriba