Indispensable dotar de recursos presupuestales y de libertad editorial a los medios públicos
Ciudad de México, 21 de mayo de 2025.- Los participantes de la última mesa del Cuarto Conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión coincidieron en que se deben considerar a la radio pública, indígena y comunitaria, como pares de las radios comerciales, o de lo contrario, seguirán rezagadas, pues simplemente muchas de ellas no cuentan con internet para llegar a más audiencia, ya que en esas comunidades o pueblos no hay red.
Irina Ivonne Vázquez Zurita, directora de 106.9 FM y Canal 13 de TDT, afirmó que no se puede tratar igualitariamente a las radios comunitarias e indígenas y afromexicanas con las comerciales, ya que históricamente son el sector con mayor rezago estructural, pues si bien son reconocidas, no hay condiciones equitativas para que puedan convertirse en un mecanismo que facilite el ejercicio pleno del derecho a la libre expresión y de información de las comunidades y pueblos indígenas.
La coordinadora de la Red por la Libertad de Expresión Contra la Violencia a Comunicadores, Primavera Téllez Girón García, asentó que es indispensable fortalecer el modelo de comunicación de uso público del Estado, “que es urgente cambiar”, toda vez que hay avances, pero no cuentan con libertad editorial, autonomía de gestión, financiera ni de contenidos, de manera que se requiere una ley de medios públicos, pues no hay ni siquiera en la nueva ley un articulado que garantice recursos, pues cada año se reduce el presupuesto a los medios públicos.
José Gabriel Gutiérrez Lavin, especialista en mercadotecnia y publicidad aplicada en telecomunicaciones, refirió que es preciso que haya un piso parejo para todas las concesiones, sea pública, comercial o indígena, pues todas deberían ser tratadas por igual y no como si cada una tuviera una ley, por lo que es importante “unificar” las regulaciones, con los mismos derechos y obligaciones, para que un medio público pueda trabajar como uno comercial, sin dejar de lado que haya matices.
El integrante del Comité de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca, Puebla, Hidalgo y Michoacán, Adolfo Arias, indicó que “hay pasos importantes en la nueva ley”, pero no es suficiente porque hay vacíos, trabas burocráticas y restricciones presupuestales. “Proponemos que haya acceso justo al espectro, la creación de una plataforma digital nacional para realizar trámites y el incremento del 20 por ciento del total de la publicidad oficial para todas las radios comunitarias”.
De la Cámara Nacional de la Industria de la Electrónica, las Telecomunicaciones y la Informática, Ricardo Garza Mar, dijo que el Estado debe ser aliado de la conectividad y no un obstáculo. “El planteamiento es que en la ley se incluya un marco vinculante que regule los derechos de vía, a través de tarifas máximas, tasas cero para algunas poblaciones y plazos obligatorios para la autoridad”, expuso.
La senadora Alejandra Barrales Magdaleno, de MC, consideró que hay preocupación sobre las concesiones que la nueva ley señala que es posible otorgar al gobierno. “Esperamos que después de los conversatorios vengan cambios importantes en la ley; es lo que todos estamos esperando”, añadió.
Del PRI, la senadora Carolina Viggiano Austria consideró que el país es muy violento y particularmente los comunicadores viven muchos problemas, por lo que cuestionó qué puede hacerse para que esto ya no suceda, sobre todo en las radios comunitarias que tienen pocos recursos y faltan mecanismos para enfrentar los problemas.
Raúl Morón Orozco, de Morena, agregó que los medios públicos, principalmente los que dependen económicamente del Estado, se subordinan a una política de comunicación de los que tienen el poder, de manera que no actúan de forma autónoma, porque lo es un reto que transiten a un modelo independiente.
Con información de: Cámara de Senadores