Comisión aprobó dictámenes en materia de lenguas indígenas, programas de estudio y modelo de educación dual
Ciudad de México, 21 de mayo de 2025.- La Comisión de Educación, que preside la diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena), aprobó por unanimidad tres dictámenes para fomentar el conocimiento de las culturas ancestrales en los planes y programas de estudio; que se acepten las lenguas indígenas en los procesos de titulación y, en el nivel medio superior, incorporar el modelo de educación dual.
El primer dictamen plantea adicionar un párrafo cuarto al artículo 29 de la Ley General de Educación, a fin de señalar que en las entidades y localidades urbanas y rurales con población mayoritaria de comunidades indígenas o afromexicanas, los planes y programas educativos fomentarán el conocimiento, aprendizaje, reconocimiento y valoración de las culturas ancestrales, a fin de preservar y difundir su riqueza e importancia entre los educandos.
En las consideraciones del dictamen se señala que México ha enfrentado en las últimas décadas una pérdida de conocimientos ancestrales, especialmente entre la niñez, como resultado de factores como la globalización, la discriminación y la insuficiencia de políticas públicas orientadas a salvaguardar y transmitir dichos saberes entre generaciones.
Por ello, es necesario que, desde el ámbito educativo, se implementen acciones encaminadas a preservar los conocimientos ancestrales que constituyen una parte esencial de la identidad cultural de los pueblos indígenas, asegurando su transmisión intergeneracional mediante contenidos curriculares y materiales didácticos en lenguas indígenas, que reflejen los saberes ancestrales propios de cada cultura.
Lenguas indígenas en los procesos de titulación
El segundo dictamen adiciona un párrafo al artículo 14 de la Ley General de Educación Superior, para que cuando esas instituciones establezcan entre los requisitos de titulación el dominio de una segunda lengua, deberán considerar como opción válida las lenguas indígenas nacionales en apego a la fracción VIII del artículo 8 de la presente ley.
El texto de esa fracción VIII señala que la educación superior se orientará conforme a los criterios de interculturalidad en el desarrollo de las funciones de las instituciones de educación superior y el respeto a la pluralidad lingüística de la Nación, a los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Argumenta que incorporar el dominio de una lengua indígena como segunda lengua en los procesos de titulación, no solo contribuye a dignificar y preservar las lenguas originarias, sino que también responde a los principios de la Nueva Escuela, al promover una educación plurilingüe, intercultural y socialmente justa, garantizando con ello los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas de México.
La diputada Karina Margarita del Río Zenteno (Morena), promovente de la iniciativa, expresó que la idea surge de la necesidad de garantizar el reconocimiento de las lenguas originarias como parte integral del sistema educativo superior.
Agregó que esta acción contribuirá a la formación de profesionales para atender con mayor eficacia a los pueblos originarios, fomentará la preservación cultural, promoverá la justicia lingüística, fortalecerá la cohesión nacional y garantizará el cumplimiento de los derechos de las personas indígenas a una educación pertinente y digna.
Modelo de educación dual en planes y programas de estudio
El tercer dictamen adiciona un último párrafo al artículo 29 de la Ley General de Educación, para establecer que, en el caso de los planes y programas para la educación media superior, se deberá establecer un modelo dual que permita un equilibrio entre la formación teórica y la formación práctica, alternando el periodo de formación en el aula con el espacio de trabajo, de tal manera que cuente con experiencia laboral, en el inicio de su vida productiva.
Por lo que hace al artículo 45 de esa misma ley, se reforma su penúltimo párrafo para que los niveles de bachillerato, profesional técnico bachiller y los demás equivalentes a éste, deberán contar con un modelo dual que permita un equilibrio entre la formación teórica y la formación práctica, alternando el periodo de la formación con el espacio de trabajo; de tal manera que cuente con experiencia laboral, en el inicio de su vida productiva.
La diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena) comentó que este dictamen es una innovación para fortalecer el conocimiento dentro de las aulas. “Históricamente los jóvenes egresados de la educación media superior carecen de oportunidades y experiencias laborales en muchos ámbitos y este modelo dual será de mucha ayuda”.
Con información de: Cámara de Diputados